El Citoplasma y sus Componentes en Células Eucariontes
El citoplasma de las células eucariontes es un medio acuoso que contiene orgánulos y el citoesqueleto, el cual proporciona soporte estructural y facilita el movimiento y la división celular. El citoplasma está involucrado en múltiples funciones celulares, incluyendo el metabolismo y el almacenamiento de nutrientes. El flujo citoplasmático, o ciclosis, es un proceso dinámico que distribuye materiales y ayuda en la comunicación intracelular.Los Ribosomas y su Papel en la Síntesis de Proteínas
Los ribosomas son complejos macromoleculares compuestos por ARN ribosómico y proteínas, fundamentales para la síntesis de proteínas. En las células eucariontes, los ribosomas 80S se encuentran tanto en el citoplasma como asociados al retículo endoplasmático rugoso, mientras que en las células procariontes, los ribosomas 70S son más pequeños y están dispersos en el citoplasma. Los ribosomas son el escenario de la traducción del ARN mensajero en proteínas, un proceso vital para la función y estructura celular.Orgánulos Especializados en Células Eucariontes
Las células eucariontes se distinguen por la presencia de orgánulos membranosos con funciones especializadas. El núcleo, que contiene el material genético, es el centro de control de la célula. El retículo endoplasmático (RE) se divide en rugoso, con ribosomas para la síntesis de proteínas, y liso, para la síntesis de lípidos y metabolismo de carbohidratos. El aparato de Golgi modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para su transporte. Los lisosomas contienen enzimas digestivas para la degradación de materiales. Las vacuolas, prominentes en células vegetales, almacenan nutrientes y regulan la turgencia celular. Las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula, y junto con los cloroplastos en plantas y algas, que realizan la fotosíntesis, contienen su propio ADN y ribosomas, lo que apoya la teoría endosimbiótica. Los peroxisomas llevan a cabo reacciones de oxidación y detoxificación. El centrosoma, incluyendo los centríolos en animales, es importante en la organización del citoesqueleto y la segregación cromosómica durante la división celular.Teoría Endosimbiótica y Evolución de los Eucariontes
La teoría endosimbiótica sugiere que las células eucariontes surgieron de la asociación simbiótica entre células procariontes ancestrales. Orgánulos como las mitocondrias y los cloroplastos se cree que provienen de bacterias aeróbicas y cianobacterias, respectivamente, que fueron fagocitadas pero no digeridas, estableciendo una relación mutualista con su célula huésped.Características Distintivas de las Células Procariontes
Las células procariontes se caracterizan por su simplicidad estructural y su capacidad para adaptarse a una amplia gama de ambientes. Carecen de un núcleo delimitado y orgánulos membranosos. La pared celular bacteriana es fundamental para la protección y la forma celular, con peptidoglucano como componente esencial en bacterias grampositivas y una estructura compleja de doble membrana en gramnegativas. Las archaea, otro grupo de procariontes, tienen una pared celular única que no contiene peptidoglucano. La penicilina y otros antibióticos pueden ser efectivos al interferir con la síntesis de la pared celular en ciertas bacterias.Estructuras Externas y Movilidad en Células Procariontes
Las células procariontes pueden presentar estructuras externas como el glucocálix, que proporciona protección y facilita la adhesión a superficies y la formación de biofilms. Los flagelos son estructuras de locomoción que permiten a las bacterias moverse en respuesta a estímulos ambientales (táxias). Las fimbrias y los pili son apéndices que facilitan la adhesión a otras células y superficies, y en el caso de los pili sexuales, permiten la transferencia de material genético a través de la conjugación bacteriana.