Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Antecedentes de la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico fue un conflicto que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú entre 1879 y 1884, marcado por disputas territoriales y el control de recursos naturales como el salitre y el guano. La guerra se inició por la violación de un tratado por parte de Bolivia y se intensificó con la alianza de Perú y Bolivia. Chile logró la victoria, obteniendo el dominio marítimo y terrestres, lo que resultó en la anexión de territorios ricos en recursos y la pérdida del acceso al mar para Bolivia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ (-) se dio entre Chile, Bolivia y Perú, originada por la incertidumbre de límites territoriales post-coloniales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra del Pacífico 1879 1884

2

Las áreas de ______ y ______ eran codiciadas por sus yacimientos de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tarapacá Antofagasta salitre guano

3

En ______, Chile y Bolivia acordaron un tratado sobre la explotación de recursos en ______ sin elevar impuestos por ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

1874 Antofagasta 25

4

Causa inicial del conflicto Chile-Bolivia

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolivia aumentó impuestos a empresas chilenas, violando tratado de 1874, y confiscó propiedades de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.

5

Ocupación chilena de Antofagasta

Haz clic para comprobar la respuesta

Chile tomó control militar de Antofagasta en febrero de 1879 como respuesta a la confiscación boliviana de propiedades chilenas.

6

Posición de Argentina en el conflicto

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de la invitación de Perú para unirse a la alianza con Bolivia, Argentina eligió mantenerse neutral.

7

La ______ del Pacífico se caracterizó por su importancia en la lucha por el control del mar para el suministro en el desierto de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Atacama

8

Bolivia carecía de fuerza ______, dejando a ______ la responsabilidad de enfrentarse a Chile en el océano.

Haz clic para comprobar la respuesta

naval Perú

9

A pesar de tener naves como la fragata blindada ______, la armada de Chile, con sus fragatas blindadas, tenía más capacidad de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Huáscar fuego

10

Chile estableció un bloqueo en el puerto de ______, perjudicando gravemente la economía de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Iquique Perú

11

Importancia de Tarapacá

Haz clic para comprobar la respuesta

Región con depósitos de salitre y guano, clave económica; ocupada por Chile tras operaciones anfibias.

12

Consecuencias de Tacna y Arica

Haz clic para comprobar la respuesta

Eliminación del acceso boliviano al mar; control chileno de territorios estratégicos.

13

Ocupación de Lima

Haz clic para comprobar la respuesta

Chile ocupa la capital peruana en 1881, demostrando su superioridad militar y avanzando hacia la victoria.

14

La Guerra del ______ concluyó con la pérdida del acceso al mar de ______ tras el Tratado de Paz y ______ de 1904.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pacífico Bolivia Amistad

15

En el Tratado de ______ de 1929, se decidió la soberanía de las provincias de ______ y ______ que estaban bajo control chileno.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lima Arica Tacna

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Gobierno Revolucionario Jacobino

Ver documento

Historia

Economía de los Virreinatos en América Latina

Ver documento

Historia

Impacto de la Gran Depresión en la economía cubana y respuesta social

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

Antecedentes de la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú, tuvo sus orígenes en la ambigüedad de las fronteras establecidas durante la colonización española en América del Sur. Las disputas surgieron por el control de las ricas zonas de Tarapacá y Antofagasta, especialmente valoradas por sus depósitos de salitre y guano. En 1874, Chile y Bolivia firmaron un tratado que permitía a empresarios chilenos explotar los recursos naturales en Antofagasta, con la condición de que los impuestos no se incrementarían durante 25 años. Sin embargo, en 1878, Bolivia incrementó los impuestos a las empresas chilenas, violando el acuerdo bilateral y exacerbando las tensiones que desembocarían en el conflicto armado.
Escena costera con cañón antiguo sobre base de madera y ruedas apuntando al mar, bandera ondeante y veleros al horizonte bajo cielo azul con aves volando en formación.

El Estallido del Conflicto y la Alianza Secreta

La crisis entre Chile y Bolivia se intensificó cuando Bolivia impuso un aumento de impuestos a las compañías chilenas, contraviniendo el tratado de 1874. La Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta se negó a pagar el incremento, lo que llevó a Bolivia a confiscar sus propiedades. En respuesta, Chile ocupó militarmente Antofagasta en febrero de 1879. Bolivia, que había firmado un pacto de defensa mutua con Perú en 1873, recibió el apoyo de este último tras el rechazo de Chile a aceptar la neutralidad peruana en el conflicto. En abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú. Argentina, aunque fue invitada por Perú a unirse a la alianza, decidió permanecer neutral.

La Campaña Naval y el Dominio Chileno en el Mar

La Guerra del Pacífico destacó por su campaña naval, siendo el dominio del mar un factor estratégico para el abastecimiento en el árido desierto de Atacama. Bolivia no poseía fuerza naval, dejando a Perú la tarea de enfrentar a Chile en el océano. A pesar de que Perú contaba con naves rápidas como la fragata blindada Huáscar, la armada chilena, con sus dos fragatas blindadas, demostró tener una mayor capacidad de fuego. Chile implementó un bloqueo en el puerto de Iquique, asfixiando la economía peruana. La captura del Huáscar en el combate naval de Angamos fue un punto de inflexión, asegurando la supremacía marítima de Chile.

Las Campañas Terrestres y la Caída de Lima

La guerra terrestre se desarrolló en varias etapas. La campaña de Tarapacá fue decisiva, ya que esta región contenía los valiosos depósitos de salitre y guano. Chile inició la invasión con operaciones anfibias y, tras una serie de enfrentamientos, se apoderó de la zona. Posteriormente, las campañas de Tacna y Arica eliminaron el acceso boliviano al mar, y la campaña de Lima culminó con la ocupación de la capital peruana en 1881, evidenciando la superioridad militar chilena. A pesar de la resistencia peruana en la sierra, la guerra se inclinó a favor de Chile, que impuso sus términos en la firma de la paz.

Consecuencias y Tratados de Paz

La Guerra del Pacífico terminó con la cesión de territorios significativos por parte de Bolivia y Perú a Chile. Bolivia perdió su litoral en el Pacífico, hecho que se formalizó en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, dejándola enclaustrada geográficamente. Perú cedió la región de Tarapacá a Chile, y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena hasta que su soberanía fue decidida por el Tratado de Lima en 1929. Chile se benefició enormemente de la anexión de estos territorios, ricos en salitre, lo que contribuyó significativamente a su desarrollo económico y a su posición como potencia regional hasta la Primera Guerra Mundial, cuando la demanda de salitre natural disminuyó debido a la síntesis artificial del nitrato.