La conquista de América por España marcó un antes y un después en la historia mundial. Desde el contexto europeo prehispánico, pasando por los viajes de exploración y la caída de Tenochtitlán, hasta la imposición de la fe católica y la estructura política del México virreinal. La diversidad racial y las reformas Borbónicas jugaron un papel crucial en la economía y el comercio exterior, sentando las bases para futuros movimientos de independencia.
Show More
La expansión otomana y la búsqueda de nuevas rutas comerciales impulsaron cambios en Europa antes del descubrimiento de América
El Renacimiento y el interés por las artes y las ciencias clásicas fomentaron un espíritu de exploración en Europa antes del descubrimiento de América
La unificación de los reinos de Castilla y Aragón en España consolidó un estado católico y monárquico antes del descubrimiento de América
La colonización de las islas del Caribe fue el inicio de la exploración española en América
La expedición de Hernán Cortés a Mesoamérica en 1519 fue un hito en la conquista española de América
Las alianzas estratégicas y el conflicto armado fueron elementos clave en la conquista de Mesoamérica por parte de los españoles
El asedio y la captura de Tenochtitlán en 1521 marcaron un punto crucial en la expansión española en América
La resistencia mexica liderada por Cuauhtémoc fue feroz pero finalmente insuficiente ante la conquista española
La subyugación de los pueblos indígenas y la expansión del dominio español hacia otras regiones fueron consecuencias de la caída de Tenochtitlán
La evangelización y la prohibición de prácticas religiosas prehispánicas fueron parte de la conquista espiritual de América por parte de los españoles
El sincretismo religioso y la integración de elementos de las creencias indígenas en la religión católica dieron lugar a expresiones religiosas únicas en la región
La construcción de iglesias sobre templos indígenas fue una forma de imponer la fe católica en América durante la conquista
La jerarquía de autoridades en el virreinato reflejaba la estructura política de la metrópoli española
La Casa de Austria, o los Habsburgo, gobernó durante el periodo del virreinato de Nueva España
La administración centralizada y la división territorial respondían a criterios demográficos y económicos en el virreinato de Nueva España
La sociedad novohispana estaba clasificada en diferentes grupos raciales y sociales, como españoles, indígenas y africanos
El sistema de castas y la jerarquía social en el México Virreinal estaban basados en la ascendencia y el color de la piel
La diversidad cultural fue una característica distintiva de la sociedad colonial en Nueva España, con la interacción entre diferentes grupos étnicos y culturales
La economía del México Virreinal estaba integrada en el sistema mercantilista español, con una red comercial que conectaba Europa, América y Asia
La plata novohispana se convirtió en la moneda de intercambio global, facilitando el comercio transpacífico
Las reformas Borbónicas buscaban modernizar la administración y aumentar los ingresos fiscales en el México Virreinal
Las reformas administrativas y fiscales implementadas por la dinastía Borbón transformaron el virreinato en una colonia más directamente controlada por la corona
Las reformas Borbónicas generaron tensiones y conflictos entre diferentes sectores de la sociedad en el México Colonial Tardío
La difusión de las ideas ilustradas y los ecos de la Revolución Francesa alimentaron un clima de cambio en el México Colonial Tardío, preparando el terreno para los movimientos de independencia en el siglo XIX