Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El costumbrismo español

El costumbrismo español surge en 1837, enfocándose en las costumbres y la vida cotidiana de la sociedad. Mariano José de Larra y Ramón de Mesoneros Romanos son figuras clave, mientras que Gustavo Adolfo Bécquer, con su obra 'Rimas y Leyendas', marca un hito en la poesía posromántica, influenciando a futuras generaciones literarias en España.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de emergencia del costumbrismo en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge alrededor de 1837, marcando una identidad propia en la literatura española.

2

Formato predominante de las obras costumbristas

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras breves y descriptivas, a menudo vinculadas al periodismo y la novela del siglo XIX.

3

Función social del costumbrismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Documentar y preservar las tradiciones y modos de vida populares de la época.

4

Los 'artículos de ______' eran textos cortos que requerían de los autores gran ______ y habilidad para describir escenas o personalidades.

Haz clic para comprobar la respuesta

costumbres precisión

5

Era común que los escritores de este género usaran ______ o mantuvieran el anonimato, debido a la naturaleza a menudo ______ de sus comentarios.

Haz clic para comprobar la respuesta

seudónimos crítica

6

Crítica de Larra

Haz clic para comprobar la respuesta

Larra criticó la sociedad y política de su época, impulsando cambios culturales y políticos en España.

7

Obra de Mesoneros Romanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Mesoneros Romanos escribió 'Memorias de un setentón', detallando la vida madrileña de su tiempo.

8

Influencia en la Generación del 98

Haz clic para comprobar la respuesta

Larra y Mesoneros influyeron en la Generación del 98, que retomó preocupaciones sobre la identidad y problemas españoles.

9

El ______ actuó como enlace entre el Romanticismo y el Realismo en la última parte del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Posromanticismo siglo XIX

10

La obra cumbre de Bécquer, influenciada por su vida llena de ______, ______ y , se titula ' y ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

tragedia amor no correspondido enfermedad Rimas Leyendas

11

A pesar de no ser completamente valorado por la crítica en su época, Bécquer ganó ______ y marcó el inicio de una nueva etapa en la poesía ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

popularidad romántica española

12

Género destacado en las obras de Bécquer

Haz clic para comprobar la respuesta

Rimas y Leyendas; poesía lírica y narrativa con elementos fantásticos.

13

Influencias literarias en Bécquer

Haz clic para comprobar la respuesta

E.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe; uso de lo fantástico y lo macabro.

14

Características de la prosa de Bécquer en 'Leyendas'

Haz clic para comprobar la respuesta

Lirismo y elementos fantásticos; estilo evocador y emocional.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La locura y la crítica social en las obras de Cervantes

Ver documento

Literatura Española

El Realismo: Orígenes y Características

Ver documento

Literatura Española

Contexto Biográfico de Federico García Lorca y "La casa de Bernarda Alba"

Ver documento

Literatura Española

Literatura Medieval Española

Ver documento

Orígenes y características del costumbrismo español

El costumbrismo, que emergió en España alrededor de 1837, se consolidó como un movimiento literario que se distanciaba de las corrientes predominantes en Europa. Se centraba en la representación detallada de las costumbres y la vida cotidiana de la sociedad de la época, a menudo a través de obras breves y descriptivas. Aunque generalmente carecían de una trama compleja, los textos costumbristas abarcaban una amplia gama de estilos, desde la sátira hasta la meditación filosófica, y se relacionaban íntimamente con el periodismo y la novela del siglo XIX. Este género literario desempeñó un papel crucial en la documentación y preservación de las tradiciones populares y modos de vida de su tiempo.
Escena de calle en ciudad española antigua con plaza adoquinada, edificios de arquitectura tradicional, personas en vestimenta de época y carro tirado por caballo bajo cielo parcialmente nublado.

Diversidad y estructura en el costumbrismo

El costumbrismo se manifestó principalmente en dos formas: una tendencia que se deleitaba en lo pintoresco y anecdótico, y otra más crítica y reflexiva con un enfoque satírico y político. Los "artículos de costumbres", característicos del género, eran composiciones breves que exigían de los escritores precisión y destreza para capturar la esencia de una escena o un carácter mediante descripciones vívidas y diálogos. La estructura típica de estos artículos otorgaba especial relevancia al título, que debía ser evocador y capturar la esencia del contenido, y a menudo se acompañaba de un lema o refrán que resumía la moraleja o el tema tratado. Era habitual que los autores emplearan seudónimos o publicaran de forma anónima, lo que reflejaba la naturaleza a menudo crítica o personal de sus observaciones.

Exponentes del costumbrismo y su legado

Entre los principales representantes del costumbrismo español destacan Mariano José de Larra y Ramón de Mesoneros Romanos. Larra, con su aguda crítica social y política, abogó por una transformación cultural y política en España, mientras que Mesoneros Romanos proporcionó un retrato minucioso de la vida madrileña de su tiempo, como se evidencia en su obra "Memorias de un setentón". Ambos escritores capturaron las tensiones entre lo antiguo y lo moderno, y su legado influyó en movimientos literarios posteriores, como la Generación del 98, que retomaron su preocupación por la identidad y los problemas de España.

El Posromanticismo y Gustavo Adolfo Bécquer

El Posromanticismo, que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, sirvió de puente entre el Romanticismo y el Realismo, y se caracterizó por una sensibilidad más introspectiva y personal. Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla en 1836, es considerado el máximo exponente de la poesía posromántica en España y un precursor de la poesía moderna española. Su obra, profundamente influenciada por su vida personal —marcada por la tragedia, el amor no correspondido y la enfermedad—, alcanzó su máxima expresión en "Rimas y Leyendas". Aunque en su momento no fue plenamente reconocido por la crítica, Bécquer logró una notable popularidad, y su trabajo señaló el comienzo de una nueva fase en la poesía romántica española.

Influencia y legado de Bécquer en la literatura española

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer, y en particular sus "Rimas", ha tenido un impacto duradero en la literatura española, inspirando a generaciones de poetas, incluidos los de la Generación del 27, así como a figuras literarias como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Sus "Leyendas" combinan una prosa rica en lirismo con elementos fantásticos, y reflejan la influencia de autores como E.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe. Bécquer dejó un legado que sigue siendo relevante en la poesía española y que continúa cautivando a los lectores por su universalidad y su capacidad para evocar emociones profundas.