Las células animales son fundamentales para la vida eucariota, con orgánulos como mitocondrias y lisosomas que realizan funciones vitales. A diferencia de las células vegetales, carecen de pared celular y cloroplastos, pero contienen centríolos cruciales para la división celular. La evolución del reino Animalia desde organismos unicelulares hasta la compleja multicelularidad es un tema de gran interés científico.
Show More
El núcleo es el centro de control genético de la célula animal, protegido por una membrana nuclear con poros para el intercambio de materiales
Bicapa Lipídica
La membrana plasmática está formada por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas que controla el paso de sustancias hacia dentro y fuera de la célula
Proteínas Incrustadas
Las proteínas incrustadas en la membrana plasmática ayudan a controlar el paso de sustancias hacia dentro y fuera de la célula
Citosol
El citosol es el líquido que se encuentra en el citoplasma de la célula animal y es esencial para su funcionamiento
Orgánulos
Los orgánulos en el citoplasma de la célula animal realizan funciones celulares esenciales para su supervivencia
Las mitocondrias son los orgánulos encargados de la respiración celular y la producción de energía en forma de ATP
Los lisosomas contienen enzimas que degradan desechos y material reciclable en la célula animal
El aparato de Golgi es el encargado de modificar, empaquetar y distribuir proteínas y lípidos en la célula animal
A diferencia de las células vegetales, las células animales no poseen pared celular, lo que les da mayor flexibilidad
Los cloroplastos, estructuras encargadas de realizar la fotosíntesis, son exclusivos de las células vegetales y no se encuentran en las células animales
Los centríolos son orgánulos esenciales en la organización del citoesqueleto y en los procesos de división celular, y están presentes en la mayoría de las células animales pero no en las células vegetales
La teoría colonial postula que los animales evolucionaron a partir de coanoflagelados que formaron colonias
La teoría simbiótica sugiere que la multicelularidad surgió de la simbiosis entre distintas especies de protistas unicelulares
La teoría de la celularización propone que la multicelularidad se desarrolló a partir de la segmentación de organismos unicelulares multinucleados en células individuales