Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Declive de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII

El declive de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII marcó un contraste con el auge cultural del Barroco. La expulsión de los moriscos y las guerras mermaron su poder, mientras que en las artes, figuras como Lope de Vega y Góngora innovaron la literatura y el teatro con el culteranismo y el conceptismo, reflejando la complejidad de la época.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Declive de la Monarquía Hispánica post-Felipe II

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras la muerte de Felipe II en 1598, España enfrentó un periodo de debilitamiento político y económico.

2

Influencia de los validos

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno marcado por asesores reales que priorizaban intereses personales, afectando la estabilidad del Estado.

3

Guerra de los Treinta Años y crisis española

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos con potencias europeas en el siglo XVII exacerbaron la crisis fiscal y militar de España.

4

Fin de la supremacía española en Europa

Haz clic para comprobar la respuesta

La Paz de Westfalia y el Tratado de Lisboa simbolizaron la pérdida de hegemonía española al reconocer la independencia de los Países Bajos y Portugal.

5

Durante el ______, conocido como el Siglo de Oro, España experimentó un florecimiento en ______ y ______ a pesar de las dificultades políticas y económicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Barroco artes letras

6

Los creadores barrocos abordaron temas como la ______ de la vida y la ______ sobre la muerte, utilizando recursos como la ______ y la metáfora.

Haz clic para comprobar la respuesta

fugacidad reflexión hipérbole

7

Culteranismo - Exponente principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis de Góngora lideró el culteranismo, enfocado en la estética y el lenguaje elaborado.

8

Conceptismo - Exponente principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco de Quevedo destacó en el conceptismo, priorizando la concisión y el ingenio conceptual.

9

Diferencia estilística clave entre culteranismo y conceptismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Culteranismo usaba sintaxis compleja y léxico refinado; conceptismo valoraba brevedad y juegos de palabras.

10

Durante el ______ XVII, el teatro en España se volvió una expresión cultural muy popular e innovadora.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo

11

Los ______ de comedias eran patios adaptados para presentaciones teatrales que facilitaron el acceso al teatro a más personas.

Haz clic para comprobar la respuesta

corrales

12

Las representaciones teatrales de la época reflejaban la estratificación ______ y de ______ de aquel tiempo.

Haz clic para comprobar la respuesta

social género

13

Las obras teatrales debían concluir antes de que se extinguiera la ______ del día.

Haz clic para comprobar la respuesta

luz

14

______ de Vega, conocido como el 'Fénix de los ingenios', fue un dramaturgo que revolucionó el teatro español.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lope

15

Ruptura de las unidades aristotélicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Lope de Vega rompe con las reglas de acción, tiempo y lugar, proponiendo una estructura teatral más libre.

16

Combinación de lo trágico y cómico

Haz clic para comprobar la respuesta

Las obras de Lope mezclan elementos trágicos y cómicos, reflejando la complejidad de la vida real.

17

Variedad de metros poéticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Lope de Vega utiliza distintas estructuras métricas para adaptar el verso a la naturaleza de cada escena.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La Literatura Medieval y sus Formas Líricas

Ver documento

Literatura Española

Fundamentos de la Guía de Aprendizaje en Literatura y Argumentación

Ver documento

Literatura Española

Evolución de la Literatura Hispanoamericana

Ver documento

Literatura Española

La Celestina: Amor, Manipulación y Tragedia

Ver documento

Declive de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII

La Monarquía Hispánica, tras el fallecimiento de Felipe II en 1598, entró en una fase de declive político y económico. La gobernanza se caracterizó por la influencia de los validos, figuras políticas que a menudo antepusieron sus intereses a los del Estado. La expulsión de los moriscos en 1609, aunque buscaba la homogeneidad religiosa, resultó en una pérdida significativa de población y un golpe a la economía agraria y artesanal. Durante el siglo XVII, España participó en la Guerra de los Treinta Años, enfrentándose a potencias emergentes como Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas, lo que agravó su crisis fiscal y militar. La Paz de Westfalia en 1648 y el Tratado de Lisboa en 1668, que reconocieron la independencia de los Países Bajos y Portugal respectivamente, simbolizaron el fin de la supremacía española en Europa. La Casa de Austria concluyó con Carlos II, cuyos problemas de salud y falta de descendencia, producto de la endogamia, llevaron a la Guerra de Sucesión Española tras su muerte en 1700.
Retrato al óleo de figura histórica del siglo XVII con traje oscuro y capa roja, sosteniendo un cetro y junto a un globo terráqueo y candelabro encendido.

El Siglo de Oro y la Cultura Barroca

En contraste con la crisis política y económica, el Siglo de Oro español brilló intensamente en las artes y las letras durante el Barroco, un movimiento cultural que se distanció de la estética renacentista y promovió una renovación artística. El Barroco se caracterizó por su tendencia a la exageración, la complejidad y la búsqueda de efectos dramáticos, reflejando una visión del mundo como un escenario divino. Los artistas y escritores barrocos exploraron temas como la fugacidad de la vida, la ilusión de la realidad y la reflexión sobre la muerte. La literatura y el arte barrocos se distinguieron por su riqueza formal y un lenguaje elaborado, con un uso intensivo de recursos estilísticos como la hipérbole y la metáfora, en contraposición al ideal de armonía y naturalidad del Renacimiento.

La Lírica Barroca: Culteranismo y Conceptismo

La poesía barroca española se dividió en dos corrientes estilísticas principales: el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo, cuyo máximo exponente fue Luis de Góngora, privilegiaba la forma y la belleza del lenguaje, utilizando una sintaxis compleja y un léxico refinado. En contraste, el conceptismo, asociado con Francisco de Quevedo, valoraba la brevedad y la profundidad de los conceptos, empleando juegos de palabras y asociaciones ingeniosas para sorprender al lector. Aunque en su tiempo se consideraban tendencias opuestas, ambas compartían un interés por la expresión ingeniosa y la densidad de significado, siendo hoy reconocidas como complementarias dentro de la estética barroca.

Innovación y Popularidad del Teatro Barroco

El teatro barroco español se consolidó como una de las manifestaciones culturales más populares e innovadoras del siglo XVII. La creación de compañías teatrales itinerantes y la construcción de corrales de comedias, que eran patios de vecindad adaptados para las representaciones, democratizaron el acceso al teatro. Estos espacios estaban organizados de manera que reflejaban la estratificación social y de género de la época. Las obras, que debían finalizar con la luz del día, atraían a un público variado y reflejaban la realidad social contemporánea. Lope de Vega, apodado "Fénix de los ingenios", fue un dramaturgo prolífico cuya obra transformó el teatro español, introduciendo una estructura flexible y una mezcla de géneros que resonaban con el gusto del público.

Lope de Vega y la Renovación del Teatro Español

Lope de Vega, en su tratado "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo", propuso una nueva fórmula teatral que rompía con las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, y combinaba elementos trágicos y cómicos. Sus obras, generalmente divididas en tres actos, se caracterizaban por la variedad de metros poéticos y la adaptación del lenguaje a las diferentes situaciones dramáticas. Los personajes, aunque a veces caían en la tipificación, representaban la diversidad de la sociedad española del siglo XVII. "Fuenteovejuna" es una de sus obras más representativas, en la que se relata la revuelta colectiva de un pueblo contra la opresión señorial, abordando temas universales como el honor, la justicia y la resistencia ante la tiranía.