Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Tejido Epitelial

El tejido epitelial es vital para la protección y funcionamiento del cuerpo, formando barreras en superficies y cavidades. Con alta densidad celular y mínima matriz extracelular, se clasifica en epitelios simples y estratificados, y glandulares. La membrana basal soporta y filtra, mientras la regeneración mantiene la integridad tisular. Patologías como metaplasia y enfermedades de la membrana basal pueden afectar su función.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Este tejido se caracteriza por tener células ______ y una escasa ______ extracelular.

Haz clic para comprobar la respuesta

compactas matriz

2

Las células de este tejido están organizadas de manera ______, con una superficie ______ que descansa sobre la ______ basal.

Haz clic para comprobar la respuesta

polarizada basal membrana

3

Funciones generales del tejido epitelial

Haz clic para comprobar la respuesta

Protección contra daños, absorción de nutrientes, secreción de sustancias.

4

Funciones especializadas según ubicación

Haz clic para comprobar la respuesta

Transporte selectivo, lubricación, percepción sensorial, excreción, defensa inmunológica, soporte a la reproducción.

5

Interacción y especialización celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Células epiteliales especializadas morfológica y funcionalmente, interactúan con otros tipos celulares y el microambiente.

6

El epitelio ______ seudoestratificado parece tener varias capas, pero en realidad es un epitelio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cilíndrico simple

7

Los epitelios ______ están formados por múltiples capas de células y pueden ser ______ como en la epidermis o no ______ como en las mucosas húmedas.

Haz clic para comprobar la respuesta

estratificados queratinizados queratinizados

8

Tipos de glándulas según su número de células

Haz clic para comprobar la respuesta

Unicelulares, como células caliciformes que secretan moco; multicelulares, con estructuras complejas.

9

Diferencia entre glándulas exocrinas y endocrinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Exocrinas secretan a través de conductos a superficies; endocrinas liberan hormonas al torrente sanguíneo.

10

Mecanismos de liberación en glándulas exocrinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Merocrinos, apocrinos, holocrinos, citocrinos; varían en cómo liberan sus productos.

11

Dicha estructura se subdivide en la lámina ______ y la lámina ______ y es esencial en la formación de barreras como la ______ ______ y la barrera glomerular.

Haz clic para comprobar la respuesta

lúcida densa barrera hematoencefálica

12

Localización de células madre epiteliales

Haz clic para comprobar la respuesta

En nichos específicos, responsables de generar nuevas células para reemplazo.

13

Respuesta epitelial ante lesiones

Haz clic para comprobar la respuesta

Células proliferan y migran para restaurar la cobertura epitelial dañada.

14

Renovación en epidermis y epitelio intestinal

Haz clic para comprobar la respuesta

Alta tasa de recambio celular, esencial para la función tisular.

15

La exposición a ______ como el humo del ______ puede causar metaplasia en el epitelio.

Haz clic para comprobar la respuesta

agentes nocivos tabaco

16

El ______ de Goodpasture es una enfermedad que daña la ______ basal del tejido epitelial.

Haz clic para comprobar la respuesta

síndrome membrana

17

La ______ postestreptocócica puede afectar las funciones de ______ y barrera del tejido epitelial.

Haz clic para comprobar la respuesta

glomerulonefritis filtración

18

Entender la biología del tejido epitelial es clave para el ______ y ______ de diversas condiciones clínicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

diagnóstico tratamiento

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Concepto y Clasificación de los Microorganismos

Ver documento

Biología

Estructura y Composición del Sistema Esquelético Humano

Ver documento

Biología

Clasificación de los hongos

Ver documento

Biología

La Biodiversidad: Definición y Evolución

Ver documento

Definición y Características del Tejido Epitelial

El tejido epitelial es un conjunto de células especializadas que forman una barrera continua cubriendo todas las superficies corporales externas, como la piel, y revistiendo cavidades y conductos internos, incluyendo órganos como el estómago y los bronquios. Se distingue por su alta densidad celular, con células compactas y mínima matriz extracelular, lo que se hace evidente al observar la abundancia de núcleos tras una tinción histológica. Las células epiteliales presentan una organización polarizada, con una superficie apical que puede estar especializada con estructuras como microvellosidades o cilios, y una superficie basal que descansa sobre la membrana basal, interfaz con el tejido conectivo subyacente. Este tejido es avascular, pero está inervado y cuenta con una notable capacidad regenerativa, con células que se dividen activamente para reemplazar a las dañadas o perdidas.
Micrografía electrónica de barrido mostrando tejido epitelial con células poligonales y microvellosidades en superficie, sobre membrana basal.

Funciones Generales y Especiales del Tejido Epitelial

El tejido epitelial cumple funciones esenciales para la homeostasis y protección del organismo. Entre sus funciones generales se incluyen la protección contra agentes físicos, químicos y biológicos, la absorción de nutrientes y la secreción de sustancias. Las funciones especializadas varían según el tipo de epitelio y su ubicación, e incluyen el transporte selectivo de sustancias, la lubricación de superficies, la percepción sensorial, la excreción de desechos, la defensa inmunológica mediante barreras físicas y la reproducción, al proporcionar un entorno adecuado para las células germinales. Estas funciones son posibles gracias a la especialización morfológica y funcional de las células epiteliales y su capacidad de interactuar con otros tipos celulares y componentes del microambiente.

Clasificación de los Epitelios de Revestimiento

Los epitelios de revestimiento se clasifican según la cantidad de capas celulares y la forma de las células en la capa más superficial. Los epitelios simples constan de una sola capa y se subdividen en plano, cúbico y cilíndrico, cada uno con funciones específicas relacionadas con su morfología. El epitelio cilíndrico seudoestratificado, aunque parece tener múltiples capas debido a la disposición de los núcleos a diferentes alturas, es en realidad un epitelio simple. Los epitelios estratificados, compuestos por varias capas de células, se clasifican según la forma de las células en la capa superficial y pueden ser queratinizados, como en la epidermis, o no queratinizados, como en las mucosas húmedas. Esta clasificación refleja la adaptación del epitelio a las demandas funcionales y al estrés mecánico del entorno.

Epitelio Glandular y su Clasificación

El epitelio glandular está formado por células que se especializan en la producción y secreción de sustancias. Las glándulas se clasifican en unicelulares, como las células caliciformes que secretan moco, y multicelulares, que se desarrollan a partir de una invaginación del epitelio de revestimiento y pueden formar estructuras complejas. Las glándulas exocrinas liberan sus productos a través de conductos hacia superficies internas o externas, mientras que las endocrinas secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo. Las glándulas exocrinas se clasifican adicionalmente por la naturaleza de su secreción y por el mecanismo de liberación de sus productos, que incluye tipos merocrinos, apocrinos, holocrinos y citocrinos. La morfología de las glándulas también varía, con diferencias en la estructura de los conductos excretores y las unidades secretoras o adenómeros.

La Membrana Basal y su Función en el Tejido Epitelial

La membrana basal es una estructura compleja y dinámica que proporciona soporte estructural y funcional al tejido epitelial. Compuesta por una red de proteínas como el colágeno tipo IV, lamininas y proteoglicanos, la membrana basal se divide en la lámina lúcida y la lámina densa. Esta estructura no solo ancla las células epiteliales al tejido conectivo, sino que también actúa como un filtro selectivo para sustancias que pasan entre estos dos tejidos y juega un papel crucial en la señalización celular y la organización tisular. Las membranas basales son fundamentales en la formación de barreras selectivas en el cuerpo, como la barrera hematoencefálica y la barrera glomerular en los riñones.

Regeneración y Renovación de los Epitelios

El tejido epitelial tiene una notable capacidad de regeneración y renovación, procesos esenciales para mantener la integridad y funcionalidad de las superficies corporales. Las células madre epiteliales, localizadas en nichos específicos, son responsables de la producción continua de células nuevas que reemplazan a las que se desprenden o dañan. En respuesta a lesiones, las células epiteliales pueden proliferar y migrar para restaurar la cobertura epitelial. Este dinamismo es particularmente evidente en epitelios de alta tasa de recambio, como la epidermis y el epitelio intestinal, donde la renovación celular es constante y crítica para la función tisular.

Proyección Clínica y Patologías Asociadas al Tejido Epitelial

El tejido epitelial es susceptible a diversas patologías que pueden alterar su estructura y función. La exposición a agentes nocivos, como el humo del tabaco, puede inducir metaplasia, un cambio en el tipo de epitelio que puede predisponer a la malignización. Las enfermedades que afectan la membrana basal, como el síndrome de Goodpasture y la glomerulonefritis postestreptocócica, pueden comprometer las funciones de filtración y barrera, con consecuencias graves para la salud. La comprensión de la biología del tejido epitelial es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de estas y otras condiciones clínicas.