Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura y Función del Corazón

El corazón, esencial en el sistema circulatorio, consta de cuatro cámaras y células especializadas que permiten su contracción sincrónica. Los miocardiocitos generan potenciales de acción con una fase de meseta, evitando la tetanización. El nodo sinusal regula la frecuencia cardíaca, influenciada por el sistema nervioso autónomo. El ciclo cardíaco, con sus fases de diástole y sístole, y los determinantes del volumen latido, como la precarga y el inotropismo, son cruciales para la función cardíaca eficiente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ es esencial en el sistema circulatorio, actuando como dos bombas que dirigen la sangre a los pulmones y al resto del cuerpo.

Haz clic para comprobar la respuesta

corazón

2

Anatómicamente, el corazón está formado por cuatro ______: dos aurículas y dos ventrículos.

Haz clic para comprobar la respuesta

cámaras

3

Potencial de membrana en reposo de miocardiocitos

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente -85 mV, estado de polarización antes de la despolarización.

4

Fases del potencial de acción cardíaco

Haz clic para comprobar la respuesta

0: Despolarización rápida, 1: Repolarización inicial, 2: Meseta, 3: Repolarización rápida, 4: Reposo.

5

Importancia de la fase de meseta en miocardiocitos

Haz clic para comprobar la respuesta

Prolonga el potencial de acción, previene tetanización, permite tiempo para llenado ventricular.

6

Las células del ______ cardíaco, como las del nodo ______ y el haz de ______, tienen la capacidad de autoexcitarse.

Haz clic para comprobar la respuesta

sistema de excitación-conducción sinusal His

7

La fase de ______ espontánea en estas células se debe a la entrada de iones de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

despolarización sodio calcio

8

La frecuencia de los impulsos puede ser alterada por el sistema nervioso ______, a través de señales ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

autónomo simpáticas parasimpáticas

9

Fases de la diástole

Haz clic para comprobar la respuesta

Relajación isovolumétrica, llenado rápido, diástasis, contracción auricular.

10

Eventos de la sístole

Haz clic para comprobar la respuesta

Contracción isovolumétrica, fase de eyección ventricular.

11

Función de válvulas cardíacas en sístole

Haz clic para comprobar la respuesta

Auriculoventriculares cierran, semilunares abren, previenen reflujo, permiten expulsión de sangre.

12

El ______ ______, también conocido como volumen sistólico, es la cantidad de ______ bombeada por el corazón en cada contracción.

Haz clic para comprobar la respuesta

volumen latido sangre

13

La ______ es la resistencia que el ventrículo debe superar para expulsar la sangre, y se relaciona con la presión arterial y la resistencia vascular.

Haz clic para comprobar la respuesta

postcarga

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Los Cereales: Definición, Clasificación y Composición

Ver documento

Biología

Características de los Seres Vivos

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Microscopía Óptica

Ver documento

Biología

La Biodiversidad: Definición y Evolución

Ver documento

Estructura y Función del Corazón

El corazón es un órgano vital en el sistema circulatorio, funcionando como dos bombas paralelas: el lado derecho impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación, mientras que el izquierdo la bombea hacia el resto del cuerpo. Anatómicamente, el corazón se compone de cuatro cámaras: dos aurículas superiores y dos ventrículos inferiores. Los miocardiocitos, células musculares cardíacas, se clasifican en auriculares y ventriculares, y son responsables de la contracción cardíaca. Estas células están interconectadas por discos intercalados, estructuras especializadas que facilitan la transmisión eléctrica rápida y coordinada, permitiendo la contracción sincrónica del tejido cardíaco. A diferencia del músculo esquelético, el retículo sarcoplásmico en el corazón es menos prominente, lo que significa que la contracción cardíaca depende en mayor medida del flujo de calcio extracelular hacia el interior de las células.
Corazón humano tridimensional detallado en vista anterior con ápices hacia abajo e izquierda, cámaras y vasos principales visibles en fondo neutro.

Potencial de Acción en el Músculo Cardiaco

Los miocardiocitos de trabajo mantienen un potencial de membrana en reposo de aproximadamente -85 mV y generan un potencial de acción único con una fase de meseta distintiva, gracias a la apertura prolongada de canales de calcio tipo L. El potencial de acción cardíaco se divide en cinco fases numeradas de 0 a 4: 0 corresponde a la rápida despolarización, 1 a la repolarización inicial, 2 a la meseta, 3 a la repolarización rápida y 4 al potencial de membrana en reposo. La fase de meseta es crucial porque prolonga el potencial de acción, lo que conduce a un periodo refractario extendido, previniendo la tetanización y permitiendo un tiempo adecuado para el llenado ventricular.

Automatismo del Sistema de Excitación-Conducción

Las células del sistema de excitación-conducción cardíaco, incluyendo las del nodo sinusal y el haz de His, tienen la propiedad de autoexcitabilidad, lo que les permite generar y propagar impulsos eléctricos de manera autónoma. Estas células presentan un potencial de membrana en reposo menos negativo y una fase de despolarización espontánea debido a la entrada lenta y constante de iones sodio y calcio. El nodo sinusal, actuando como marcapasos natural del corazón, establece la frecuencia cardíaca basal, que puede ser modulada por influencias del sistema nervioso autónomo, como las señales simpáticas y parasimpáticas, que aceleran o desaceleran respectivamente la frecuencia de los impulsos.

El Ciclo Cardiaco y sus Fases

El ciclo cardíaco engloba los eventos mecánicos y eléctricos que ocurren desde el inicio de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente. Se divide en dos fases principales: diástole y sístole. La diástole incluye la relajación isovolumétrica, el llenado rápido ventricular, la diástasis y la contracción auricular. Durante la sístole, se distinguen la contracción isovolumétrica y la fase de eyección ventricular. En la sístole, las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) se cierran para prevenir el reflujo de sangre, mientras que las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) se abren, permitiendo la expulsión de sangre hacia la aorta y la arteria pulmonar. Estas fases son fundamentales para asegurar una circulación sanguínea efectiva y coordinada.

Determinantes del Volumen Latido Cardiaco

El volumen latido, o volumen sistólico, es la cantidad de sangre que el corazón expulsa con cada contracción. Este volumen es influenciado por tres factores principales: la precarga, el inotropismo y la postcarga. La precarga se refiere al grado de estiramiento de las fibras cardíacas al final de la diástole, y está influenciada por el volumen de retorno venoso; la ley de Frank-Starling afirma que cuanto mayor es la precarga, mayor será la fuerza de contracción, hasta cierto límite. El inotropismo se relaciona con la fuerza de contracción del miocardio y puede ser modificado por factores como las catecolaminas y la estimulación simpática. La postcarga representa la resistencia que el ventrículo debe vencer para expulsar la sangre, y está asociada con la presión arterial sistémica y la resistencia vascular periférica. La interacción de estos factores determina el gasto cardíaco y, por ende, la presión arterial sistémica.