Características y Tipos del Género Épico-Narrativo
El género épico-narrativo se distingue por la narración de sucesos, sean históricos o imaginarios, a través de la voz de un narrador. Este género incluye tanto formas breves como la fábula, que es una narración corta con una lección moral, y el cuento, que destila elementos narrativos en una trama concisa y sorprendente. Los géneros mayores comprenden la epopeya, que se origina en relatos clásicos como la Ilíada y la Odisea, y la novela, que se ha convertido en el género narrativo por excelencia en la literatura contemporánea, destacando por su diversidad estilística y profundidad en el desarrollo de personajes y tramas. La novela se diferencia del cuento por su mayor longitud, complejidad estructural y detallada exploración de los conflictos y contextos que presenta.El Género Dramático-Teatral y sus Diferentes Formas
El género dramático-teatral, destinado a la representación en un espacio escénico, se vale de elementos verbales y no verbales para construir su significado. Sus principales modalidades son la tragedia, que expone a personajes de alta estirpe a conflictos morales y finales infaustos, y la comedia, que retrata individuos ordinarios en situaciones cotidianas con desenlaces generalmente felices. Otros subgéneros son la tragicomedia, que combina aspectos serios y humorísticos; el entremés, una pieza corta de sátira social; y el sainete, parecido al entremés pero con una estructura independiente y a menudo incorporando música y danza.El Ensayo y el Género Didáctico-Ensayístico
El género didáctico-ensayístico se distingue por su enfoque reflexivo y su diversidad temática, abordando disciplinas como la filosofía, la historia y la religión. Este género se caracteriza por su flexibilidad formal y su intención educativa, buscando estimular el pensamiento crítico del lector. El ensayo, su manifestación más representativa, ofrece un análisis conciso y accesible de un tema específico. Otros subgéneros son el artículo periodístico, que trata asuntos de actualidad política o social; la epístola, que discute temas espirituales o filosóficos en forma epistolar; y el discurso y sermón, géneros oratorios que tienen como objetivo persuadir o instruir a la audiencia.