La evolución del concepto de ciencia refleja un viaje desde la lógica y observación griegas hasta el método científico actual. La Edad Media vio una ciencia teocéntrica, que se transformó durante el Renacimiento y la Ilustración hacia un enfoque empírico y racional. La Revolución Científica consolidó el método científico, y hoy la ciencia, diversificada en múltiples disciplinas, enfrenta debates sobre su rol en la sociedad y su relación con otros saberes.
Mostrar más
La antigua Grecia valoraba la lógica y la observación del mundo natural en su búsqueda de conocimiento
Durante la Edad Media, la ciencia estuvo fuertemente influenciada por la doctrina religiosa
Con el Renacimiento y la Ilustración, se produjo un cambio hacia una visión más empírica y racional del conocimiento
La Revolución Científica estableció las bases del método científico
En la actualidad, la ciencia se ha diversificado en numerosas disciplinas
La ciencia tiene un papel central en la sociedad contemporánea
El paradigma premoderno integraba la racionalidad con una visión teocéntrica del mundo
El paradigma moderno se caracteriza por la secularización del conocimiento y la confianza en la capacidad humana para comprender y manipular el mundo a través de la ciencia
El paradigma contemporáneo se caracteriza por una actitud crítica y reflexiva hacia la ciencia, cuestionando la noción de progreso lineal y la objetividad absoluta en el conocimiento científico
El conocimiento científico se basa en la observación sistemática y la experimentación, mientras que el sentido común se basa en la intuición y la experiencia cotidiana
La ciencia busca la precisión y la replicabilidad, y sus hallazgos están sujetos a revisión y validación por la comunidad científica
La ciencia se comunica a través de un lenguaje técnico y especializado, lo que permite una mayor precisión y acumulación de conocimiento a lo largo del tiempo