Fernando de Rojas, autor de 'La Celestina', es una figura clave en la literatura española. Su obra, que refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, explora temas como el amor carnal, la moralidad y la crítica social a través de personajes de distintas clases. La tragicomedia, con su lenguaje diferenciado y análisis psicológico, representa un estudio profundo de la condición humana.
Mostrar más
Rojas nació en 1470 en una familia de conversos, judíos que se convirtieron al cristianismo
Estudios en la Universidad de Salamanca
Rojas se formó en derecho en la prestigiosa Universidad de Salamanca
Ejercicio como letrado en Talavera de la Reina
Rojas ejerció como letrado en Talavera de la Reina después de sus estudios
Funciones públicas y alcaldía
Rojas desempeñó funciones públicas y llegó a ser alcalde en 1538
La biblioteca de Rojas contenía textos de historia, enciclopedias y obras literarias, lo que refleja su influencia del humanismo en su pensamiento y escritura
"La Celestina" fue publicada inicialmente como "Comedia de Calisto y Melibea" en 1499 y constaba de dieciséis actos, pero se amplió a veintidós actos en 1502 y se renombró como "Tragicomedia de Calisto y Melibea"
El cambio de título de la obra refleja la combinación de elementos cómicos y trágicos en su narrativa
Aunque inicialmente se pensaba que la obra no estaba destinada a la representación teatral, su valor dramático ha sido reivindicado en tiempos modernos y ha sido adaptada con éxito al teatro
Los personajes principales son Calisto, Melibea y Celestina
La obra presenta una perspectiva realista y carnal del amor, alejándose del idealizado amor cortés medieval
"La Celestina" critica la lujuria y la manipulación, y ofrece un análisis psicológico de las emociones humanas como la pasión, el sufrimiento y la venganza
Existen dos versiones principales de "La Celestina"
Aunque hubo incertidumbre sobre la autoría en su tiempo, hoy se reconoce a Rojas como su autor indiscutible
La versión extendida de la obra muestra su estructura compleja y la creación del término "tragicomedia" por parte de Rojas resuelve la ambigüedad de la obra