La evolución de la niñez y adolescencia refleja cambios en la percepción social a lo largo de la historia. Desde la antigua Grecia hasta la sociedad industrial, la distinción entre las etapas de la vida ha sido crucial. Las ocho etapas del desarrollo humano, desde la prenatal hasta la adultez tardía, implican transformaciones físicas, cognitivas y psicosociales. Factores genéticos, ambientales y culturales influyen en este desarrollo, con cada etapa presentando desafíos y tareas específicas.
Mostrar más
En épocas antiguas, los niños eran considerados como adultos en miniatura
Philippe Ariès
Philippe Ariès cuestionó la idea de que los niños eran pequeños adultos en épocas antiguas
David Elkind
David Elkind también desafió la visión de los niños como pequeños adultos
Linda Pollock
Linda Pollock también cuestionó la percepción de los niños como adultos en miniatura
Los hallazgos arqueológicos en la antigua Grecia muestran que los niños tenían juguetes y participaban en juegos, lo que demuestra una clara distinción entre las etapas de la vida
La adolescencia como una etapa diferenciada es un fenómeno relativamente reciente, que surgió con las sociedades industriales del siglo XX
En el pasado, en lugares como Estados Unidos, los jóvenes no eran vistos como diferentes de los niños hasta que alcanzaban ciertos hitos sociales
La adolescencia se consolidó como una fase de desarrollo independiente con la expansión de la educación secundaria en la década de 1920
En algunas culturas preindustriales, como la de los indios chippewa, no se reconoce una etapa de adolescencia y la transición de la niñez a la adultez es más directa
En las sociedades industriales occidentales, se ha establecido una secuencia de ocho etapas del desarrollo humano
A pesar de los patrones universales de desarrollo, cada persona es única en su combinación de características físicas, salud, energía, temperamento, personalidad y respuestas emocionales