Definición y Características del Estado Absolutista
El Estado absolutista, predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, se caracterizaba por la concentración del poder en manos del monarca, quien gobernaba con autoridad ilimitada. Este modelo político facilitó la centralización administrativa y el desarrollo cultural, pero también resultó en el ejercicio arbitrario del poder y la supresión de derechos fundamentales. La nobleza y el clero se beneficiaron de políticas proteccionistas y mercantilistas, mientras que la mayoría de la población vivía bajo un sistema de desigualdad y sin representación política.El Estado de Derecho como Respuesta al Absolutismo
El Estado de derecho emergió como una alternativa al absolutismo, fundamentado en los principios del liberalismo y las ideas de las revoluciones burguesas. Este modelo se basa en la supremacía de la ley y en la protección de los derechos fundamentales, como la libertad, la igualdad ante la ley y la propiedad privada. Se implementó la división de poderes para evitar la concentración de autoridad y se establecieron mecanismos de control y equilibrio entre las ramas del gobierno, asegurando así un sistema político más justo y equitativo.Principios Fundamentales del Estado de Derecho
El Estado de derecho se sustenta en principios clave como el de legalidad, que exige que todas las acciones del gobierno estén basadas en la ley; la división de poderes, que distribuye las funciones estatales entre distintas instituciones para prevenir el abuso de autoridad; y la garantía de los derechos y libertades fundamentales, que protege a los ciudadanos contra la arbitrariedad del poder y asegura que el Estado actúe en beneficio del bien común.Surgimiento y Propósito del Estado Social de Derecho
El Estado social de derecho evolucionó del Estado de derecho para atender las desigualdades sociales y económicas, enfocándose en la justicia social y la igualdad sustantiva. Surgido en el siglo XX, este modelo promueve la dignidad humana y la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas y un marco legal que garantiza condiciones de vida dignas para todos. Aunque conserva la estructura del Estado de derecho, el Estado social de derecho asume responsabilidades adicionales en la redistribución de recursos y la promoción de un orden económico y social equitativo.Diferenciación entre Estado Social y Estado Social de Derecho
El Estado social y el Estado social de derecho se diferencian en su enfoque hacia la igualdad. El Estado de derecho se concentra en la igualdad formal, asegurando que la ley se aplique por igual a todos los ciudadanos. Por otro lado, el Estado social de derecho se compromete con la igualdad material, adoptando medidas proactivas para corregir desequilibrios y garantizar que todos los miembros de la sociedad, especialmente los más vulnerables, tengan acceso efectivo a la justicia y oportunidades similares a las de los más privilegiados. En países como Colombia, el Estado social y democrático de derecho se fundamenta en el respeto a la dignidad humana y en principios de solidaridad y prevalencia del interés general.