Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Ley 590 de 2000, o 'Ley Mipyme', es esencial para el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Define criterios como número de trabajadores, ventas brutas y activos para clasificar empresas y otorgar beneficios. Con modificaciones hasta 2011, esta ley impulsa el sector económico y requiere que las empresas reporten ingresos en el RUES para acceder a incentivos.

La Ley Mipyme y su Impacto en el Emprendimiento en Colombia

La Ley 590 de 2000, más conocida como "Ley Mipyme", constituye un marco legal fundamental en Colombia, orientado a promover el desarrollo y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, colectivamente denominadas Mipymes. Estas entidades son consideradas pilares de la economía, con una presencia activa en sectores clave como la agricultura, la industria, el comercio y los servicios, y su ubicación puede ser tanto en áreas rurales como urbanas. La ley establece criterios claros para la clasificación de las Mipymes, basados en variables como el número de empleados, las ventas brutas anuales y el valor de los activos. De estos, las ventas brutas anuales son el factor más decisivo para la elegibilidad de apoyos gubernamentales. A lo largo de los años, la Ley Mipyme ha sido objeto de actualizaciones, siendo la Ley 1450 de 2011 la más reciente, la cual recalca el compromiso del Gobierno Nacional en la definición de los rangos de clasificación y permite adaptaciones específicas por sector cuando sea pertinente.
Edificios urbanos ascendentes desde una pequeña construcción de ladrillo hasta un rascacielos de acero y vidrio, con árboles dispersos bajo un cielo azul claro.

Clasificación de las Empresas según Sectores Económicos

Los sectores económicos son clasificaciones que agrupan las actividades productivas según su naturaleza y son fundamentales para comprender la dinámica económica de un país. En el contexto colombiano, la Ley Mipyme resalta tres sectores principales: manufactura, comercio y servicios. Para cada uno de estos sectores, se han definido rangos de ingresos que facilitan la clasificación empresarial en categorías de micro, pequeñas, medianas o grandes empresas. Esta clasificación es esencial para que las empresas puedan determinar su escala y, en consecuencia, acceder a los programas de apoyo y beneficios que el gobierno colombiano dispone para fomentar su crecimiento y mejorar su competitividad en el mercado.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Según la 'Ley Mipyme', las empresas se definen como unidades económicas en actividades ______, ______, ______ o de ______.

agropecuarias

industriales

comerciales

servicios

01

Para recibir beneficios del Gobierno, el tamaño empresarial se determina principalmente por el valor de ______ ______ anuales.

ventas

brutas

02

La 'Ley Mipyme' fue actualizada en 2011 mediante la Ley ______, y el Gobierno Nacional regula los ______ de clasificación empresarial.

1450

rangos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave