Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Administración Monárquica en la Época Medieval

La Corte Itinerante de la Monarquía Medieval ejercía autoridad recorriendo el reino, con una Casa del Rey que combinaba servicio privado y funciones políticas. Oficiales como el Mayordomo y el Condestable desempeñaban roles clave en la gestión y la milicia. La Cancillería, con su producción documental, y la Curia regia, órgano asesor, fueron fundamentales en la evolución administrativa.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Corte estaba compuesta por la ______, el ______ y los oficiales de la ______ del Rey, moviéndose junto al monarca.

Haz clic para comprobar la respuesta

nobleza clero Casa

2

En el ______ de Asturias y León, ______ II buscó reforzar la administración incorporando oficiales de origen ______ y ______ en la Casa del Rey.

Haz clic para comprobar la respuesta

reino Alfonso germánico franco

3

Funciones del Mayordomo en la Casa del Rey

Haz clic para comprobar la respuesta

Gestión del palatium, administración central y territorial.

4

Roles del Copero y Botellers

Haz clic para comprobar la respuesta

Manejo de la bodega real, suministro de bebidas.

5

Tareas del Camarlengo

Haz clic para comprobar la respuesta

Supervisión de la cámara real, manejo de espacios privados del monarca.

6

A partir del ______ XIII, los cargos de la Cancillería no solo eran ocupados por miembros del ______, sino también por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo clero letrados

7

Reestructuración Cancillería Aragonesa

Haz clic para comprobar la respuesta

Jaime I reorganizó la Cancillería de Aragón, seguido por Pedro IV quien impuso mayor formalismo y rigurosidad ceremonial.

8

Pedro IV el Ceremonioso

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo un ceremonial más estricto y formalismo en la documentación de la Cancillería aragonesa.

9

Origen Curia de Navarra

Haz clic para comprobar la respuesta

Evolucionó de una escuela catedralicia en Pamplona a una Cancillería funcional en el siglo XII, con influencia de prácticas culturales externas.

10

Los ______ del rey surgieron durante la ______ ______ Media, en paralelo con la creación de los ______ reales.

Haz clic para comprobar la respuesta

secretarios Baja Edad Consejos

11

Composición de la Curia regia

Haz clic para comprobar la respuesta

Órgano asesor/deliberante con miembros destacados del reino y oficiales de la Corte.

12

Tipos de convocatorias de la Curia regia

Haz clic para comprobar la respuesta

Ordinaria para gestión diaria; extraordinaria para decisiones trascendentales.

13

Evolución de la Curia regia extraordinaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Originó las Cortes, separando la función legislativa de la administración monárquica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La arquitectura romana

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial

Ver documento

Historia

Causas de la Primera Guerra Mundial

Ver documento

Historia

El Renacimiento y el Humanismo

Ver documento

La Corte Itinerante en la Monarquía Medieval

En la época medieval, la Corte de los reyes no estaba anclada a un lugar específico, sino que era itinerante, recorriendo las distintas regiones del reino para ejercer su autoridad y administración de manera directa. Este sistema, heredado de la tradición visigoda, implicaba que la Corte, integrada por la nobleza, el clero y los oficiales de la Casa del Rey, se trasladaba con el monarca. La Casa del Rey, también conocida como palatium, era el epicentro de la administración real, donde se entrelazaban las funciones privadas de servicio al rey y su familia con las responsabilidades administrativas y políticas. En el reino de Asturias y León, Alfonso II intentó revitalizar la tradición visigoda, incorporando oficiales de origen germánico y franco en la estructura de la Casa del Rey, buscando fortalecer la organización y la eficacia administrativa.
Salón gótico de piedra iluminado por luz natural con mesa de madera, sillas altas, pergaminos sellados y hombre escribiendo, junto a chimenea encendida y estandarte de león.

Funciones y Oficiales de la Casa del Rey

La Casa del Rey estaba encabezada por el Mayordomo, quien era el principal responsable de la gestión del palatium y podía ejercer funciones significativas tanto en la administración central como en la territorial. Otros oficiales de importancia eran el Trinchante, el Maestresala y el Dapifer, encargados de la organización de la mesa real y que, con el tiempo, asumieron roles más complejos en la estructura administrativa. El Copero y los Botellers se ocupaban de la bodega real, mientras que el Camarero gestionaba las vestimentas y pertenencias del monarca. El Camarlengo tenía a su cargo la supervisión de la cámara real y el Tesorero, cuyas funciones a menudo se solapaban con las del Mayordomo, se encargaba de la administración de las finanzas. En el ámbito militar, el Condestable era el comandante supremo de las fuerzas armadas del rey, con los Mariscales y Alféreces ocupando posiciones de honor y la Guardia Real o Militia Regis proporcionando seguridad y protección al monarca.

La Cancillería y la Gestión Documental

La Cancillería real era el departamento encargado de la producción, emisión y custodia de los documentos oficiales del rey, inicialmente bajo la supervisión del capellán mayor. Con el paso del tiempo, se establecieron oficiales especializados para estas tareas, tales como el Canciller, el Notario Mayor y los notarios menores, los Scriptorium y los Selladores. Estos cargos, ocupados generalmente por miembros del clero, permitían un ascenso en la jerarquía eclesiástica y, a partir del siglo XIII, también eran ocupados por letrados. La Cancillería empleaba formularios estandarizados para la redacción de documentos y establecía tarifas por la expedición de los mismos, lo que contribuía a la formalización y estandarización de la gestión documental.

Evolución de las Cancillerías Aragonesa y Navarra

Las Cancillerías de los reinos de Aragón y Navarra tuvieron desarrollos distintos, aunque menos documentados en sus orígenes. Se sabe que la Cancillería aragonesa fue reestructurada por Jaime I y más adelante por Pedro IV el Ceremonioso, quien implementó un ceremonial más riguroso y una documentación con mayor formalismo. Por su parte, la Curia de Navarra, compuesta por los altos dignatarios de la Corte, evolucionó desde una escuela catedralicia en Pamplona hasta convertirse en una Cancillería plenamente funcional en el siglo XII, reflejando la influencia de prácticas culturales externas y un marcado formalismo en la producción documental.

El Surgimiento de los Secretarios del Rey

Los secretarios del rey aparecieron en la Baja Edad Media, coincidiendo con la formación de los Consejos reales. Estos funcionarios, que inicialmente eran asistentes personales del monarca, evolucionaron para encargarse de asuntos confidenciales y la custodia de documentos de gran importancia. Con la institucionalización de los Consejos, los secretarios se integraron a estos órganos, manteniendo su estrecha relación de confianza con el rey y desempeñando un papel crucial en la administración del reino.

La Curia Regia como Órgano Asesor y Deliberante

La Curia regia, heredera del Aula regia, funcionaba como un órgano asesor y deliberante compuesto por miembros destacados del reino y oficiales de la Corte de distintos rangos. Convocada por el rey, podía ser de carácter ordinario, para tratar asuntos de la gestión diaria, o extraordinario, para decisiones de especial trascendencia. La Curia tenía competencias amplias, que incluían la propuesta de legislación, funciones judiciales y la proclamación del heredero al trono. Con el tiempo, la Curia regia extraordinaria dio origen a las Cortes, mientras que la ordinaria se transformó en los Consejos, consolidando así la estructura de la administración monárquica.