La civilización Nahua desarrolló un sistema educativo que reflejaba sus valores culturales, formando individuos éticos y espirituales. Con instituciones como el telpochcalli y el calmécac, se educaba a la sociedad y a la nobleza en artes marciales, labores agrícolas, religión y filosofía. Los temachtiani eran maestros clave en este proceso, promoviendo la armonía con el universo y la trascendencia espiritual.
Mostrar más
Los jóvenes recibían instrucción en artes marciales y labores agrícolas
Reservado para la educación de la nobleza, ofrecía enseñanzas avanzadas sobre la cosmovisión, religión, filosofía y ciencia aztecas
Jugaban un papel crucial en la formación de los estudiantes, inculcándoles los ideales de ser 'rostro y corazón'
Basada en una Filosofía Natural y Moral, fundamentada en la experiencia y observación del mundo natural
Atendía a las necesidades concretas de la sociedad y era altamente apreciado por su eficiencia y estructura
Orientaban la valoración de las cosas y acciones dentro del sistema educativo, promoviendo un comportamiento ético y una vida en armonía con el universo
Destacan la efectividad de la educación prehispánica en comparación con los sistemas educativos impuestos posteriormente por los colonizadores
Era considerada un pilar esencial para el Estado y la sociedad nahua, enfatizando la necesidad de contrarrestar las influencias negativas del entorno
Las prácticas educativas estaban bien fundamentadas y adaptadas a la realidad de la sociedad nahua
Elevada y centrada en la espiritualidad y la búsqueda de la trascendencia
Expresado a través de la poesía y discursos didácticos, los nahuas concebían al hombre como una creación de los dioses
Entendían la vida como una oportunidad temporal y precaria, enfatizando la importancia de atender tanto las necesidades materiales como espirituales durante la existencia terrenal