Algor Cards

Industrialización en México (1940-1982)

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La industrialización en México entre 1940 y 1982 marcó un periodo de transformación económica mediante la sustitución de importaciones. El Estado desempeñó un rol central, promoviendo la producción nacional y reduciendo la dependencia de productos extranjeros. Se destacan las políticas proteccionistas y la creación de infraestructura, así como la nacionalización de recursos durante el mandato de Lázaro Cárdenas y la consolidación industrial bajo Manuel Ávila Camacho.

Contexto Histórico de la Industrialización en México (1940-1982)

Entre 1940 y 1982, México experimentó un proceso de industrialización conocido como sustitución de importaciones, en el cual el Estado jugó un papel central, no solo en la creación de infraestructura sino también en la regulación y promoción de la actividad industrial. Este modelo, denominado Industrialización Sustitutiva, tenía como objetivo acelerar el crecimiento económico y aumentar la producción nacional, reduciendo la dependencia de productos importados y fomentando una distribución equitativa del empleo y la producción entre los distintos sectores. Las metas incluían el desarrollo económico sostenido, la creación de empleos, la mejora en la distribución del ingreso y la búsqueda de autonomía económica respecto a influencias externas.
Maquinaria industrial gris del siglo XX en funcionamiento con operarios en overoles azules y cascos de seguridad, iluminados por lámparas en una fábrica con cielo azul visible afuera.

El Modelo de Industrialización Sustitutiva y sus Principios

El Modelo de Industrialización Sustitutiva se basaba en un enfoque económico donde el Estado, a través de inversiones directas y políticas económicas, promovía un ambiente proteccionista y de incentivos para la industrialización nacional. Este modelo operaba bajo la premisa de que la sustitución de importaciones era exitosa cuando se reducía su proporción en el mercado interno, favoreciendo la producción local. Existían dos estrategias de sustitución: una enfocada en bienes de consumo final y otra en bienes intermedios y de capital. La primera podía aumentar la dependencia de insumos importados, mientras que la segunda, aunque ofrecía un respiro en el corto plazo, requería de un flujo constante de divisas para mantener el crecimiento y la modernización de la industria.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Entre ______ y ______, México vivió un periodo de industrialización llamado ______ de ______, donde el Estado tuvo un rol clave.

1940

1982

sustitución

importaciones

01

Rol del Estado en Industrialización Sustitutiva

Estado promueve industrialización con inversiones y políticas proteccionistas.

02

Efecto de la sustitución de importaciones

Reducción de importaciones favorece producción local.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave