Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Industrialización en México (1940-1982)

La industrialización en México entre 1940 y 1982 marcó un periodo de transformación económica mediante la sustitución de importaciones. El Estado desempeñó un rol central, promoviendo la producción nacional y reduciendo la dependencia de productos extranjeros. Se destacan las políticas proteccionistas y la creación de infraestructura, así como la nacionalización de recursos durante el mandato de Lázaro Cárdenas y la consolidación industrial bajo Manuel Ávila Camacho.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Entre ______ y ______, México vivió un periodo de industrialización llamado ______ de ______, donde el Estado tuvo un rol clave.

Haz clic para comprobar la respuesta

1940 1982 sustitución importaciones

2

Rol del Estado en Industrialización Sustitutiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado promueve industrialización con inversiones y políticas proteccionistas.

3

Efecto de la sustitución de importaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducción de importaciones favorece producción local.

4

Desafíos de la sustitución en bienes intermedios y de capital

Haz clic para comprobar la respuesta

Requiere divisas constantes para crecimiento y modernización industrial.

5

El modelo de industrialización en México tiene sus raíces en el ______, con un enfoque en la exportación agrícola.

Haz clic para comprobar la respuesta

Porfiriato

6

Durante el gobierno de ______ (1934-1940), México estableció un proyecto de desarrollo con un enfoque nacionalista.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lázaro Cárdenas

7

Bajo la presidencia de ______ se creó el IMSS y se reestructuró NAFIN para promover la industrialización.

Haz clic para comprobar la respuesta

Manuel Ávila Camacho

8

El ______ fue establecido durante el mandato de Ávila Camacho para apoyar la salud de los trabajadores mexicanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Instituto Mexicano del Seguro Social

9

Roles del Estado mexicano en la industrialización

Haz clic para comprobar la respuesta

Productor, promotor de banca de desarrollo, proveedor de seguridad social, mediador, regulador de mercados, constructor de infraestructura, consumidor.

10

Impacto de las funciones estatales en la economía

Haz clic para comprobar la respuesta

Crearon condiciones favorables para la industrialización y el crecimiento económico.

11

Efectos de la producción bélica estadounidense en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitió a México llenar vacíos en el mercado con sus manufacturas durante la Segunda Guerra Mundial.

12

El gobierno mexicano no solo impulsó la ______, sino que también se convirtió en un ______ importante para las empresas de infraestructura.

Haz clic para comprobar la respuesta

industrialización cliente

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

La Historia de México: De la Independencia a la Actualidad

Ver documento

Historia

Herencia Cultural y Lingüística de México Prehispánico

Ver documento

Historia

Industrialización en México

Ver documento

Contexto Histórico de la Industrialización en México (1940-1982)

Entre 1940 y 1982, México experimentó un proceso de industrialización conocido como sustitución de importaciones, en el cual el Estado jugó un papel central, no solo en la creación de infraestructura sino también en la regulación y promoción de la actividad industrial. Este modelo, denominado Industrialización Sustitutiva, tenía como objetivo acelerar el crecimiento económico y aumentar la producción nacional, reduciendo la dependencia de productos importados y fomentando una distribución equitativa del empleo y la producción entre los distintos sectores. Las metas incluían el desarrollo económico sostenido, la creación de empleos, la mejora en la distribución del ingreso y la búsqueda de autonomía económica respecto a influencias externas.
Maquinaria industrial gris del siglo XX en funcionamiento con operarios en overoles azules y cascos de seguridad, iluminados por lámparas en una fábrica con cielo azul visible afuera.

El Modelo de Industrialización Sustitutiva y sus Principios

El Modelo de Industrialización Sustitutiva se basaba en un enfoque económico donde el Estado, a través de inversiones directas y políticas económicas, promovía un ambiente proteccionista y de incentivos para la industrialización nacional. Este modelo operaba bajo la premisa de que la sustitución de importaciones era exitosa cuando se reducía su proporción en el mercado interno, favoreciendo la producción local. Existían dos estrategias de sustitución: una enfocada en bienes de consumo final y otra en bienes intermedios y de capital. La primera podía aumentar la dependencia de insumos importados, mientras que la segunda, aunque ofrecía un respiro en el corto plazo, requería de un flujo constante de divisas para mantener el crecimiento y la modernización de la industria.

Antecedentes y Desarrollo del Modelo en la Era Post-Porfiriato

Los orígenes del modelo de industrialización en México se pueden rastrear hasta el Porfiriato, con el desarrollo de sectores agrícolas orientados a la exportación. No obstante, fue durante el mandato de Lázaro Cárdenas (1934-1940) cuando se establecieron las bases de un proyecto de desarrollo con enfoque nacionalista y autonomía económica, destacando la Reforma Agraria y la nacionalización de recursos clave como el petróleo y los ferrocarriles. Bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se fortalecieron estas bases, con la creación de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la reestructuración de Nacional Financiera (NAFIN) para apoyar la industrialización y fomentar la iniciativa privada.

Primera Etapa de la Industrialización Sustitutiva (1940-1955)

La primera fase de la industrialización sustitutiva coincidió con la Segunda Guerra Mundial, un periodo que, debido al enfoque bélico de la producción estadounidense, ofreció a México la oportunidad de llenar vacíos en el mercado con sus manufacturas. En esta etapa, el Estado mexicano adoptó roles fundamentales como productor de bienes básicos, promotor de la banca de desarrollo, proveedor de servicios de seguridad social, mediador social, regulador de mercados, constructor de infraestructura esencial y consumidor de bienes y servicios. Estas funciones estatales crearon un entorno favorable para la industrialización y el crecimiento económico.

Consolidación y Protección del Modelo Industrial

El Estado mexicano no solo incentivó la industrialización, sino que también la protegió activamente. En 1941, la Ley de Industria de la Transformación sentó las bases para la protección estatal de la industria, lo que se tradujo en la creación de organismos reguladores y en la implementación de políticas anti-especulativas y de control de precios. El gobierno, además, se convirtió en un cliente significativo para las empresas de infraestructura, estimulando así la actividad económica y cimentando una relación simbiótica entre los sectores público y privado.