Algor Cards

El período entre guerras

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El período entre guerras marcó una era de transformaciones con el ascenso del fascismo y el nazismo. Italia, bajo Mussolini, adoptó un régimen corporativista, mientras que en Alemania, Hitler instauró el Tercer Reich, promoviendo la supremacía aria. La Guerra Civil Española, con apoyo internacional, culminó en un régimen autoritario, preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Contexto Global del Período Entre Guerras

El período entre guerras, comprendido entre 1919 y 1939, fue una fase crítica en la historia contemporánea caracterizada por cambios geopolíticos y socioeconómicos profundos. La Primera Guerra Mundial dejó un legado de desestabilización política y económica, y aunque las potencias imperialistas buscaron extender su influencia, el mapa político mundial se reconfiguraba con la emergencia de la Unión Soviética y su experimento socialista, que desafiaba el orden capitalista. Estados Unidos, fortalecido tras el conflicto, comenzó a desplazar a Reino Unido como la principal potencia económica. La Sociedad de Naciones, establecida para mantener la paz, se vio limitada por la ausencia de actores clave y su enfoque eurocéntrico. La época también estuvo marcada por una renovada carrera armamentista y la Gran Depresión de 1929, que provocó un colapso del comercio mundial y una crisis económica generalizada, exacerbando el desempleo y la miseria en el sector agrícola.
Colección de objetos militares antiguos sobre superficie oscura con casco de los años 30, botas de cuero, medallas y globo terráqueo desgastado.

Ascenso del Fascismo en Italia

Italia, que había experimentado una serie de desilusiones tras la Primera Guerra Mundial, se convirtió en cuna del fascismo. Benito Mussolini, anteriormente asociado al Partido Socialista Italiano, fundó los "fasci di combattimento" como una fuerza anticomunista y antisocialista. Su marcha sobre Roma en 1922 le permitió asumir el control del gobierno. El fascismo italiano, manteniendo una monarquía nominal, estableció un Estado Corporativo que negaba la lucha de clases y promovía la colaboración entre trabajadores y empresarios bajo la tutela estatal. Este régimen se distinguió por su economía dirigida, el rechazo al sistema parlamentario, el culto a la figura del Duce y una política exterior expansionista que, con el tiempo, se alinearía con el nazismo alemán.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Emergencia de la Unión Soviética

Tras la Primera Guerra Mundial, la Unión Soviética surge como un nuevo estado socialista, desafiando el orden capitalista y alterando el equilibrio geopolítico.

01

Ascenso económico de Estados Unidos

Estados Unidos emerge como la principal potencia económica mundial, desplazando al Reino Unido, gracias a su fortalecimiento post-Primera Guerra Mundial.

02

Limitaciones de la Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones, creada para mantener la paz, se ve debilitada por la no participación de actores clave y su perspectiva centrada en Europa.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave