El declive del imperio español a finales del siglo XIX y la independencia de sus últimas colonias, como Cuba y Filipinas, marcaron un cambio significativo en la política global. La guerra hispano-estadounidense y el Tratado de París de 1898 resultaron en la cesión de territorios a Estados Unidos, cerrando un capítulo imperial y forzando a España a una era de regeneración y modernización.
Mostrar más
A finales del siglo XIX, el imperio español se había reducido a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos enclaves en África y el Pacífico
Dependencia de la exportación de azúcar y tabaco
Las economías de Cuba y Puerto Rico se basaban en la exportación de azúcar y tabaco
Abolición de la esclavitud en 1886
La mano de obra esclava fue abolida en Cuba y Puerto Rico en 1886
Las leyes arancelarias impuestas por España limitaban el comercio de las colonias con otros países y favorecían los productos españoles
Desigualdades sociales y políticas económicas restrictivas
Las desigualdades sociales y las políticas económicas restrictivas alimentaron el descontento en Cuba
Campesinos y población negra ansiaban cambios
Tanto los campesinos como la población negra recientemente emancipada en Cuba ansiaban cambios
Oposición a reformas que amenazaran su posición privilegiada
El sector conservador en Cuba se oponía a cualquier reforma que pudiera amenazar su posición privilegiada
Estados Unidos mostró un interés creciente en Cuba debido a sus inversiones en la isla, especialmente en la industria azucarera
Liderazgo de figuras como José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez
La guerra de independencia cubana fue liderada por figuras como José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez
Apoyo de amplios sectores de la sociedad cubana
La guerra de independencia contó con el apoyo de amplios sectores de la sociedad cubana, incluyendo campesinos y la burguesía criolla
Envío del general Martínez Campos para reprimir la insurrección
El gobierno español envió al general Martínez Campos para reprimir la insurrección en Cuba
Sustitución por el general Valeriano Weyler y tácticas represivas
El general Valeriano Weyler fue enviado para sustituir a Martínez Campos y sus tácticas represivas, como la reconcentración de la población rural, intensificaron el conflicto
En Filipinas también se gestaba un movimiento independentista que enfrentaba una dura represión por parte de las autoridades coloniales españolas
La prensa y ciertos sectores políticos en Estados Unidos instaban al gobierno a intervenir en Cuba por motivos económicos y estratégicos
Guerra en dos teatros principales: Caribe y Filipinas
La guerra hispano-estadounidense se libró en dos teatros principales: el Caribe y Filipinas
Derrota española y firma del Tratado de París
La rápida derrota española culminó con la firma del Tratado de París, por el cual España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos
La pérdida de las últimas colonias tras la guerra hispano-estadounidense, conocida como el "Desastre del 98", tuvo profundas repercusiones en la sociedad y la política españolas
El "Desastre del 98" marcó el fin definitivo del imperio español y precipitó una profunda reflexión nacional sobre la identidad y el futuro del país
Movimiento de regeneracionismo y reformas políticas y sociales
La derrota en el "Desastre del 98" impulsó el movimiento de regeneracionismo, que abogaba por reformas profundas en la estructura política y social de España
Aparición de movimientos literarios y artísticos como el Modernismo
La derrota en el "Desastre del 98" también fomentó la aparición de movimientos literarios y artísticos como el Modernismo, que reflejaban el desencanto y la búsqueda de nuevas expresiones culturales