El surgimiento de la España contemporánea se inicia con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, documentos que establecieron la soberanía nacional y la separación de poderes. Estos eventos desencadenaron reformas legislativas y socioeconómicas significativas, como la abolición del sistema feudal y la promoción de la libertad de prensa, sentando las bases del liberalismo frente al absolutismo.
Mostrar más
La invasión de Napoleón y la abdicación de los reyes Borbones desencadenaron una crisis de legitimidad en España
En respuesta a la crisis, se formaron juntas provinciales y la Junta Central Suprema
La Junta Central Suprema convocó a las Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz para abordar la crisis de legitimidad en España
Las Cortes de Cádiz se caracterizaron por su composición liberal y su carácter representativo
Las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de Cádiz en 1812, sentando las bases jurídicas del nuevo estado liberal español
La Constitución de 1812 tuvo una influencia duradera en España y en otras naciones, inspirando movimientos constitucionales y sentando las bases para la democracia moderna
Las Cortes de Cádiz abolieron el sistema feudal de señoríos en España
Las Cortes de Cádiz promovieron la liberalización de las actividades comerciales en España
Las Cortes de Cádiz iniciaron el proceso de desamortización de tierras en España para redistribuir las propiedades de la Iglesia y los municipios
La labor de las Cortes de Cádiz generó un cambio ideológico en España, dando origen a dos corrientes políticas contrapuestas: el liberalismo y el absolutismo
Las ideologías del liberalismo y el absolutismo se enfrentaron durante los reinados de Fernando VII e Isabel II, definiendo la evolución política y social de España en el siglo XIX
A pesar de que la Constitución de 1812 fue derogada, su legado perduró como un símbolo del liberalismo y la modernización en España