Las fuentes formales y materiales del derecho, junto con la diversidad de sistemas jurídicos, definen la creación y aplicación de normas en Argentina. La Constitución Nacional y el Código Civil y Comercial establecen la jerarquía normativa y los procedimientos para la creación y reforma constitucional, reflejando valores y principios fundamentales del Estado.
Show More
La ley es una fuente formal del derecho que debe ser coherente con la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados
Los usos y costumbres son fuentes formales del derecho siempre que no contradigan el ordenamiento jurídico y sean aceptados por las leyes o por el consentimiento de las partes
La jerarquía de las fuentes del derecho establece la importancia de cada fuente en el sistema legal y su relevancia en la creación de normas
Los valores sociales son una fuente material del derecho que influyen en la creación de normas jurídicas
Las necesidades colectivas son una fuente material del derecho que contribuyen a la creación de normas jurídicas
Los principios éticos y morales son una fuente material del derecho que influyen en la creación de normas jurídicas
El sistema jurídico romano-germánico, al cual pertenece Argentina, se caracteriza por el predominio del derecho codificado y escrito
El sistema de common law, como el del Reino Unido y Estados Unidos, se basa en la jurisprudencia y la costumbre como fuentes principales del derecho
Las tradiciones y culturas legales de cada país influyen en la estructura y funcionamiento de su sistema jurídico
Los sistemas jurídicos tienen diferentes órganos y procedimientos para la creación de normas, dependiendo de sus tradiciones y culturas legales
La jerarquía de las normas establece la importancia de cada fuente en el sistema legal y su relevancia en la creación de normas
Las reglas de cambio determinan los procedimientos para la creación, modificación y derogación de normas jurídicas en un sistema legal
Las normas de segundo grado establecen los órganos y procedimientos para la creación, modificación y derogación de normas jurídicas
Las reglas de cambio son normas de segundo grado que determinan los procedimientos para la creación, modificación y derogación de normas jurídicas
La regla de reconocimiento determina la validez de las normas y su pertenencia al sistema legal
Una norma adquiere validez formal cuando es creada por la autoridad competente siguiendo los procedimientos establecidos por una norma de rango superior
La Constitución es la norma suprema en un sistema jurídico y guía la jerarquía normativa
La cadena de validez asegura que las normas sean creadas y aplicadas conforme a los procedimientos y atribuciones establecidos por la Constitución
La Constitución Nacional argentina es la norma suprema del sistema jurídico del país, que define la estructura del Estado, los derechos y garantías fundamentales, y las competencias de las autoridades para la creación de normas
La Constitución ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la reforma de 1994 la más trascendental al incorporar tratados internacionales de derechos humanos y establecer un bloque de constitucionalidad
La Constitución argentina tiene un contenido ideológico que refleja los valores y principios fundamentales del Estado
La Constitución establece las competencias de las autoridades para la creación de normas en el sistema jurídico argentino
La cadena de validez asegura que las normas sean creadas y aplicadas conforme a los procedimientos y atribuciones establecidos por la Constitución
Los fallos judiciales deben pasar por controles de constitucionalidad y convencionalidad para asegurar su validez y coherencia con el orden jurídico superior