La presidencia de Álvaro Obregón marcó un periodo de transformaciones en México, con políticas de conciliación de clases y reformas económicas. Se fortaleció la moneda y se mejoró la recaudación fiscal. En el ámbito agrario, se promovió la creación de ejidos y se apoyó a los campesinos sin tierra. El movimiento obrero, con la CROM, ganó relevancia política, y en educación, se lanzó una campaña de alfabetización y se fomentó la cultura con el muralismo.
Show More
Obregón buscó equilibrar los intereses de trabajadores y empresarios a través de la mediación del Estado
Aunque utilizaba un lenguaje socialista, Obregón defendía la propiedad privada y el sistema capitalista
Obregón prefería reformas que no alteraran drásticamente el orden económico existente en lugar de la expropiación de bienes como método para lograr la igualdad social
La legitimidad internacional del gobierno de Obregón dependía en gran medida del reconocimiento por parte de Estados Unidos
La Constitución mexicana de 1917 generaba conflictos con intereses estadounidenses debido a la protección de los recursos naturales del país
Obregón envió a negociar con representantes financieros de EE. UU. y se llegó a acuerdos como el Convenio De la Huerta-Lamont y los Tratados de Bucareli para mejorar las relaciones y resolver asuntos pendientes
Obregón restituyó los bancos expropiados y fortaleció la moneda mediante la emisión de billetes respaldados en oro y plata
Se implementaron reformas fiscales, como el Impuesto del Centenario, para mejorar la recaudación y la administración de los recursos del país
Las medidas económicas buscaban restablecer la confianza en las finanzas nacionales y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido
Se incentivó la creación de pequeñas propiedades productivas en lugar de la división indiscriminada de los latifundios
El decreto "Tierra y Libertad" facilitó que los campesinos sin tierra pudieran adquirirla bajo ciertas condiciones
Se promovió la formación de ejidos como una solución temporal para proteger los derechos de los campesinos
Durante el mandato de Obregón, la CROM se consolidó como la principal organización laboral del país, logrando avances en salarios y condiciones laborales
Aunque se lograron avances en el movimiento obrero, la regulación completa del artículo 123 constitucional quedó pendiente, lo que provocó numerosas huelgas
La CROM recibió críticas por parte de sectores que la acusaban de actuar en complicidad con los intereses del gobierno al reprimir algunas huelgas
Durante el gobierno de Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública, encabezada por José Vasconcelos
Se lanzó una campaña nacional de alfabetización y se llevaron a cabo misiones culturales para llevar la educación a comunidades rurales e indígenas
Se incrementó el número de escuelas y se fomentó la lectura de literatura clásica, además de iniciarse el movimiento muralista mexicano durante este periodo