El centralismo en México surgió tras la independencia, marcado por conflictos entre federalistas y centralistas. Antonio López de Santa Anna fue clave en la transición hacia este sistema, que se consolidó con las Siete Leyes y las Bases Orgánicas. Estas reformas constitucionales fortalecieron a la Iglesia y el ejército, pero también provocaron tensiones regionales y limitaron la participación política a ciertas clases sociales.
Mostrar más
La Constitución Federal de 1824 fue adoptada con la esperanza de pacificar el país después de la independencia
Influencia de Antonio López de Santa Anna
Santa Anna jugó un papel crucial en la transición hacia el centralismo en México
Insatisfacción con el régimen federal
Sectores militares y eclesiásticos estaban descontentos con el régimen federal, lo que propició el cambio hacia un modelo centralista
El Acta del Plan de Pronunciamiento de la Villa de Cuernavaca en 1834 fue impulsada por conservadores que defendían la "Religión y fueros" como principios fundamentales de la nación
La VI legislatura mexicana, controlada por conservadores, se instaló en enero de 1835 con el objetivo de revisar y modificar la estructura política del país
La VI legislatura culminó con la destitución del vicepresidente Valentín Gómez Farías y la disolución del federalismo en México
Las Siete Leyes, estableciendo un sistema centralista, fueron promulgadas en 1836 por el Congreso Constituyente que se declaró Constituyente en septiembre de 1835
Santa Anna impulsó una serie de reformas constitucionales en su regreso al poder en 1839
Las Bases de Tacubaya en 1841 fueron impulsadas por Santa Anna con el propósito de derrocar al presidente Anastasio Bustamante y disolver los poderes establecidos por el centralismo
Las Bases Orgánicas de la República Mexicana se promulgaron en 1843, reafirmando la estructura centralista y la división territorial de 1836, y eliminando el Supremo Poder Conservador
El Plan de San Luis, liderado por el general Mariano Paredes y Arrillaga en 1845, resultó en la destitución del presidente José Joaquín Herrera y la convocatoria a un Congreso Extraordinario
El Plan de San Luis fue parte de una conspiración monárquica encabezada por figuras como Lucas Alamán, según el investigador José Antonio Aguilar Rivera
El Plan de la Ciudadela, proclamado por Mariano Salas y Valentín Gómez Farías en 1846, estableció un nuevo Congreso con representación popular y rechazó la idea de una monarquía en México