La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, fue una respuesta a la dictadura de Porfirio Díaz y su impacto en la política y sociedad. Movimientos sociales y líderes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa lucharon por cambios democráticos y sociales, culminando en la Constitución de 1917, que redefinió México.
Mostrar más
El régimen de Porfirio Díaz se caracterizó por una dictadura que centralizaba el poder y limitaba la democracia
Las elecciones eran frecuentemente manipuladas para asegurar la continuidad del régimen de Porfirio Díaz
La concentración de tierras en manos de latifundistas exacerbó la desigualdad social durante el régimen de Porfirio Díaz
La promesa de democratización de Díaz motivó la aparición de partidos políticos opositores como el Partido Democrático y el Partido Reyista
La entrevista entre Díaz y el periodista James Creelman fue un catalizador que jugó un papel crucial en la movilización política que desencadenó la Revolución Mexicana
La crisis política y social subyacente impulsó el surgimiento de movimientos sociales que buscaban transformar la realidad del país
El ataque a la casa de Aquiles Serdán en Puebla y otros actos de resistencia precedieron al estallido de la Revolución Mexicana
Figuras como Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata se levantaron en armas contra el régimen de Porfirio Díaz
La incapacidad del gobierno para contener la revuelta llevó a la renuncia de Díaz y a la firma de los Convenios de Ciudad Juárez, que establecieron a Madero como presidente en 1911
La Revolución Mexicana se desarrolló en distintas fases, iniciando con el Maderismo y culminando con la promulgación de la Constitución de 1917
Madero enfrentó oposición interna, incluyendo la de Emiliano Zapata, quien proclamó el Plan de Ayala
La Constitución de 1917 fue un documento progresista que incorporó demandas sociales y derechos individuales, redefiniendo el marco legal y político de México