Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Proceso de Iniciación de Leyes en México

El proceso legislativo en México comienza con la presentación de iniciativas de ley por actores autorizados y avanza a través del debate parlamentario. La aprobación, sanción presidencial y publicación son pasos cruciales para que una iniciativa se convierta en ley, con posibilidades de caducidad o derogación que afectan su vigencia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______, el artículo ______ del texto constitucional establece quiénes pueden presentar iniciativas de ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

México 71

2

Aunque los ciudadanos no pueden proponer leyes directamente, pueden influir a través de sus ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

representantes electos

3

Discusión en cámaras del Congreso

Haz clic para comprobar la respuesta

La iniciativa se debate en la Cámara de Origen y en la Revisora según el artículo 72 constitucional.

4

Rol de los grupos parlamentarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Debaten el contenido de la iniciativa y proponen enmiendas o adiciones para el bienestar colectivo.

5

Proceso de votación de la iniciativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras un debate exhaustivo, la iniciativa se vota para su aprobación, rechazo o modificación.

6

Durante la ______ de aprobación, las cámaras del ______ deciden si aprueban, modifican o rechazan una iniciativa.

Haz clic para comprobar la respuesta

etapa Congreso

7

Sanción presidencial

Haz clic para comprobar la respuesta

Acto de aprobación y orden de publicación de una iniciativa por el Presidente.

8

Observaciones presidenciales

Haz clic para comprobar la respuesta

Comentarios y recomendaciones del Presidente al Congreso para revisar la iniciativa.

9

Refrendo ministerial

Haz clic para comprobar la respuesta

Firma del Presidente y del Secretario de Estado, establece corresponsabilidad en ejecución de la ley.

10

La normativa aprobada debe ser anunciada en el ______ ______ de la ______ para que la población esté al tanto y tenga validez legal.

Haz clic para comprobar la respuesta

Diario Oficial Federación

11

La ______ ______ de una ley puede ser inmediata o establecerse para un momento posterior, un periodo conocido como ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

entrada en vigor vacatio legis

12

Tipos de derogación

Haz clic para comprobar la respuesta

Expresa: se identifican artículos específicos. Tácita: incompatibilidad con nuevas leyes.

13

Derogación parcial vs total

Haz clic para comprobar la respuesta

Parcial: solo algunos artículos. Total: toda la ley, puede llevar a abrogación.

14

Derecho transitorio

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula aplicación de normas derogadas en casos concretos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Clasificación del Derecho: Origen y Ámbito de Aplicación

Ver documento

Derecho

Principios Rectores del Proceso Laboral en México

Ver documento

Derecho

La Cadena de Custodia en el Proceso Judicial

Ver documento

Derecho

Contrato de Locación

Ver documento

Proceso de Iniciación de Leyes en México

En México, el proceso legislativo se inicia con la fase de presentación de iniciativas de ley, la cual está reservada a actores específicos definidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 71. Estos actores incluyen al Presidente de la República, a los miembros del Congreso de la Unión —diputados y senadores—, y a las legislaturas de los estados. Aunque los ciudadanos y organizaciones civiles no pueden presentar iniciativas directamente, pueden ejercer influencia a través de sus representantes electos. La cámara en la que se presenta la iniciativa se conoce como "Cámara de Origen", y la contraparte que la revisa se denomina "Cámara Revisora". La iniciativa es leída en sesión plenaria de la Cámara de Origen, marcando el comienzo del proceso legislativo y su transición a la fase de discusión.
Sala de reuniones formal con mesa ovalada de madera oscura, sillas clásicas y bandera de México, con una persona de pie hablando y otras escuchando.

Debate Parlamentario de la Iniciativa

Una vez presentada la iniciativa, se lleva a cabo su discusión en las cámaras del Congreso, tanto en la de Origen como en la Revisora, conforme lo establece el artículo 72 de la Constitución. Durante esta etapa, los representantes de los distintos grupos parlamentarios debaten el contenido de la iniciativa, proponiendo enmiendas o adiciones que consideren necesarias para el bienestar colectivo. Este proceso es fundamental para el escrutinio y la reflexión minuciosa de la propuesta legislativa. Tras un debate exhaustivo, la iniciativa es sometida a votación para su aprobación, rechazo o modificación.

Aprobación de la Propuesta Legislativa

La etapa de aprobación es cuando las cámaras del Congreso votan para determinar si aceptan la iniciativa en su totalidad, la modifican o la rechazan. En caso de aprobación, el proyecto de ley es enviado al Poder Ejecutivo, específicamente al Presidente de la República, para su sanción o veto. Este paso es crucial, ya que refleja el consenso legislativo y es el preludio para que la iniciativa se convierta en ley.

Sanción Presidencial y Potestad de Veto

La sanción presidencial es el acto mediante el cual el Presidente de la República aprueba formalmente la iniciativa y ordena su publicación. El Presidente puede hacer observaciones y devolver la iniciativa al Congreso con recomendaciones para su revisión. Si no se presentan observaciones en un plazo de diez días hábiles, la iniciativa se considera sancionada automáticamente. El Presidente también tiene la facultad de vetar la iniciativa, lo que obliga al Congreso a reconsiderarla. La sanción se formaliza con la firma del Presidente y del Secretario de Estado correspondiente, en un acto conocido como "refrendo ministerial", que establece la corresponsabilidad en la ejecución de la ley.

Publicación y Entrada en Vigor de la Ley

La ley sancionada debe ser publicada en el Diario Oficial de la Federación para su conocimiento general y para que comience a surtir efectos legales. La entrada en vigor puede ser inmediata o en una fecha futura especificada en la ley, conocida como vacatio legis, que es el periodo que transcurre entre la publicación de la ley y su efectiva aplicación. Este intervalo permite a la sociedad y a las autoridades prepararse para la implementación de la ley y evitar conductas que busquen eludir su cumplimiento.

Terminación de la Vigencia de la Ley

Una ley puede dejar de estar vigente por caducidad, si así se establece en su texto, o por derogación, cuando una nueva ley la anula. La derogación puede ser expresa, identificando claramente los artículos que quedan sin efecto, o tácita, cuando hay incompatibilidad con nuevas disposiciones legales. La derogación puede ser parcial, afectando solo algunos artículos, o total, lo que puede llevar a una abrogación si la ley derogada no es reemplazada o lo es por una con un nombre distinto. El conocimiento de estos conceptos es esencial para el estudio del derecho transitorio, que regula la aplicación de normas derogadas en situaciones concretas.