El salario en Colombia es más que una cifra; incluye primas, bonificaciones, horas extras y más. Se rige por normas que excluyen ciertos pagos del concepto de salario y protegen el salario mínimo. Los viáticos, modalidades de pago y restricciones en la entrega del salario son aspectos clave en la legislación laboral colombiana, asegurando un trato justo y equitativo para los trabajadores.
Mostrar más
El salario en Colombia incluye la remuneración básica del trabajador
Primas, sobresueldos y bonificaciones
El salario también puede incluir primas, sobresueldos y bonificaciones habituales
Valor de las horas extras y trabajo en días festivos
Las horas extras y el trabajo en días festivos también forman parte del salario en Colombia
Comisiones y porcentajes sobre ventas
Las comisiones y porcentajes sobre ventas también se consideran parte del salario en Colombia
Los beneficios en especie, como alimentación, habitación o vestuario, pueden formar parte del salario en Colombia siempre y cuando su valor no supere ciertos límites establecidos por la ley
Las sumas otorgadas por liberalidad del empleador, como bonificaciones ocasionales, no se consideran salario en Colombia
Los pagos destinados a cubrir gastos necesarios para la ejecución del trabajo, como transporte y herramientas, no se consideran salario en Colombia
Las prestaciones sociales y otros beneficios pueden no ser considerados salario si existe un acuerdo expreso entre las partes y se detalla en el contrato de trabajo
Los viáticos son asignaciones destinadas a cubrir gastos de manutención y alojamiento en desplazamientos por motivos de trabajo
Los viáticos permanentes se integran al salario en lo concerniente a manutención y alojamiento, mientras que los ocasionales no se consideran parte del salario en Colombia
Es esencial que los viáticos estén especificados con claridad en el contrato de trabajo para evitar confusiones sobre su naturaleza y tratamiento salarial
El salario en Colombia puede ser determinado por unidad de tiempo, por obra o labor, o a destajo, siempre respetando el salario mínimo legal o lo pactado en convenios colectivos
El salario integral en Colombia debe ser al menos diez veces el salario mínimo más un factor prestacional
El salario debe ser pagado en períodos regulares y vencidos, en moneda de curso legal, y los pagos adicionales deben ser abonados junto con el salario ordinario o a más tardar en el período de pago siguiente
La legislación laboral colombiana prohíbe el pago del salario mediante trueque o a través de mercancías vendidas por el empleador al trabajador
El salario debe ser entregado en el lugar de trabajo y no en lugares inapropiados, salvo en circunstancias excepcionales
El salario es inalienable y debe ser equitativo para trabajos de igual valor, sin discriminación por motivos de género, edad, nacionalidad, raza, religión, opinión política o afiliación sindical
El salario mínimo en Colombia es la remuneración mínima que debe percibir un trabajador y se determina teniendo en cuenta factores económicos y sociales
El salario mínimo puede ser establecido por medio de un pacto colectivo, un fallo arbitral o un decreto del gobierno
La fijación del salario mínimo tiene un efecto automático sobre los contratos de trabajo que estipulen una remuneración inferior, ajustándolos al nuevo mínimo legal
La legislación colombiana protege el salario del trabajador al prohibir deducciones, retenciones o compensaciones no autorizadas por el trabajador o sin un mandato judicial
Cualquier retención que afecte el monto del salario mínimo legal o la parte del salario que es inembargable es considerada ilegal, y el empleador puede ser responsabilizado por los daños causados por incumplimientos en este aspecto