Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La historia de la emigración española

La emigración española ha marcado la historia del país, desde la crisis agraria del siglo XIX hasta la Guerra Civil y la emigración a Europa en el siglo XX. Hoy, España se ha convertido en destino de inmigrantes, enfrentando retos de integración y contribuyendo a la diversidad cultural y al crecimiento demográfico. Las políticas de inmigración buscan equilibrar la regulación de flujos migratorios y la protección de derechos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la Guerra Civil ______ (-), muchos españoles se exiliaron a países como México y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Española 1936 1939 Argentina

2

Desde la década de ______, la emigración de España se expandió a países como ______, ______ y ______, con un perfil de trabajadores más especializados.

Haz clic para comprobar la respuesta

1960 Estados Unidos Canadá Australia

3

Orígenes de la emigración española a Europa

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciada en el siglo XIX con agricultores levantinos en Francia.

4

Impacto de la Guerra Civil en la emigración

Haz clic para comprobar la respuesta

Intensificación de la emigración española tras la Guerra Civil Española.

5

Cambios en la emigración tras la crisis del petróleo de 1973

Haz clic para comprobar la respuesta

Desaceleración de la emigración y coincidencia con la transición democrática en España.

6

Durante las últimas décadas del ______ y comienzos del ______, España se convirtió de un país de emigración a uno de inmigración.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XX XXI

7

La ______ de Extranjería es la normativa que regula la situación legal de los inmigrantes en España, quienes se dividen en nacionalizados, residentes con permiso y aquellos sin regularizar.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley

8

Impacto demográfico de la inmigración

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de la población y tasa de fecundidad en España.

9

Desafíos de integración social

Haz clic para comprobar la respuesta

Dificultades en la inclusión de inmigrantes y episodios de racismo y xenofobia.

10

Política de inmigración integral

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesidad de regular flujos migratorios y proteger derechos laborales.

11

La ______ en España incluye tanto a individuos altamente capacitados de naciones avanzadas como a obreros de países menos desarrollados.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmigración

12

Para una integración exitosa, es esencial implementar políticas que fomenten la ______ y ______ de los inmigrantes en la sociedad de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

integración asimilación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Herencia Cultural y Lingüística de México Prehispánico

Ver documento

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

Conceptualización de Mesoamérica y su Territorialidad Prehispánica

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

Historia de la Emigración Española

A lo largo de su historia, España ha sido escenario de diversas olas migratorias, impulsadas por factores económicos y políticos. En el siglo XIX, la crisis agraria empujó a campesinos, especialmente del sudeste, a emigrar a Argelia en busca de mejores condiciones de vida. La emigración transatlántica hacia América Latina se intensificó desde la época colonial, con un pico significativo a mediados del siglo XIX, cuando hombres principalmente de regiones atlánticas como Galicia y Asturias se establecieron en países como Argentina, Cuba y Brasil. La Guerra Civil Española (1936-1939) generó un exilio masivo, con un flujo considerable de refugiados hacia México, Argentina, y otros países de América Latina. A partir de la década de 1960, la emigración española se diversificó, incluyendo destinos como Estados Unidos, Canadá y Australia, y se caracterizó por un perfil migratorio de trabajadores especializados y profesionales cualificados.
Montaña de equipaje con maletas y baúles antiguos y modernos en tonos tierra y colores vivos, personas de espaldas en un espacio de tránsito.

La Emigración Española a Europa

La emigración española hacia Europa tiene sus raíces en el siglo XIX, con la llegada de agricultores levantinos a Francia. Este fenómeno se intensificó tras la Guerra Civil Española, pero alcanzó su apogeo entre 1955 y 1973, cuando miles de españoles emigraron a países como Alemania, Suiza y Francia, atraídos por la demanda de mano de obra en la reconstrucción posbélica y el milagro económico europeo. Estos emigrantes, en su mayoría trabajadores temporales, se enfrentaron a empleos de baja cualificación y a menudo en condiciones precarias. La crisis del petróleo de 1973 marcó un punto de inflexión, ralentizando la emigración y coincidiendo con el inicio de la transición democrática en España. La adhesión de España a la Unión Europea y la firma del Tratado de Maastricht en 1992 facilitaron la libre circulación de los españoles, que hoy en día emigran con un perfil más diversificado, incluyendo trabajadores cualificados y estudiantes.

Transformación de España en País de Inmigración

En las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, España experimentó una transformación de país de emigración a país de inmigración. El número de residentes extranjeros aumentó significativamente, alcanzando los 5,2 millones en 2020, lo que representa aproximadamente el 11% de la población total. Los inmigrantes en España se clasifican en tres categorías: nacionalizados, residentes con permiso de trabajo o residencia y aquellos en situación irregular. La Ley de Extranjería establece el marco legal para su estatus. La diversidad de nacionalidades ha enriquecido la composición sociocultural del país, aunque los inmigrantes a menudo se enfrentan a barreras en el mercado laboral, ocupando puestos de trabajo poco cualificados y mal remunerados, incluso cuando poseen un alto nivel educativo, y no es infrecuente que trabajen en la economía sumergida.

Consecuencias de la Inmigración en España

La inmigración ha tenido un impacto profundo en España, contribuyendo al crecimiento demográfico y al aumento de la tasa de fecundidad. Desde una perspectiva económica, los inmigrantes han cubierto puestos de trabajo en sectores desatendidos por la población española y han aportado a la financiación de la Seguridad Social. Sin embargo, también han generado un incremento en la demanda de servicios públicos. A nivel social, la inmigración ha fomentado la diversidad cultural, pero ha planteado desafíos en términos de integración y ha dado lugar a episodios de racismo y xenofobia. Políticamente, la situación ha subrayado la necesidad de desarrollar una política de inmigración integral que aborde la regulación de flujos migratorios, la lucha contra la inmigración irregular y la protección de los trabajadores contra la explotación laboral.

Tipos de Inmigración y Políticas de Integración

La inmigración en España es heterogénea, incluyendo tanto a personas altamente cualificadas procedentes de países desarrollados como a trabajadores de países en desarrollo que se emplean en sectores primarios y de servicios. Además, España es destino de jubilados europeos, especialmente del norte de Europa, y de refugiados políticos y solicitantes de asilo. La Constitución Española de 1978 y el Tratado de Maastricht han otorgado a ciertos inmigrantes el derecho a participar en elecciones municipales y a votar. Para asegurar una integración efectiva, es crucial desarrollar políticas que no solo controlen la inmigración, sino que también promuevan la integración y asimilación de los inmigrantes con permiso de residencia, garantizando su inclusión plena en la sociedad española y el respeto a sus derechos.