Feedback
What do you think about us?
Your name
Your email
Message
La emigración española ha marcado la historia del país, desde la crisis agraria del siglo XIX hasta la Guerra Civil y la emigración a Europa en el siglo XX. Hoy, España se ha convertido en destino de inmigrantes, enfrentando retos de integración y contribuyendo a la diversidad cultural y al crecimiento demográfico. Las políticas de inmigración buscan equilibrar la regulación de flujos migratorios y la protección de derechos.
Show More
La crisis agraria del siglo XIX impulsó a campesinos del sudeste de España a emigrar a Argelia en busca de mejores condiciones de vida
Siglo XIX: Emigración colonial a países como Argentina, Cuba y Brasil
A mediados del siglo XIX, hombres principalmente de regiones atlánticas como Galicia y Asturias se establecieron en países de América Latina debido a la emigración colonial
Guerra Civil Española y exilio masivo a países de América Latina
La Guerra Civil Española generó un exilio masivo hacia países de América Latina como México y Argentina
Década de 1960: Diversificación de la emigración a destinos como Estados Unidos, Canadá y Australia
A partir de la década de 1960, la emigración española se diversificó hacia destinos como Estados Unidos, Canadá y Australia, con un perfil migratorio de trabajadores especializados y profesionales cualificados
Siglo XIX: Llegada de agricultores levantinos a Francia
En el siglo XIX, agricultores del Levante español emigraron a Francia en busca de mejores oportunidades
Guerra Civil Española y emigración masiva a países europeos
Tras la Guerra Civil Española, miles de españoles emigraron a países europeos como Alemania, Suiza y Francia en busca de trabajo en la reconstrucción posbélica y el milagro económico europeo
Años 1955-1973: Emigración masiva a Europa por la demanda de mano de obra
Entre 1955 y 1973, miles de españoles emigraron a países europeos como Alemania, Suiza y Francia debido a la demanda de mano de obra en la reconstrucción posbélica y el milagro económico europeo
En las últimas décadas, España ha experimentado un aumento significativo en el número de residentes extranjeros, alcanzando los 5,2 millones en 2020
Nacionalizados
Los inmigrantes en España pueden ser clasificados como nacionalizados, residentes con permiso de trabajo o residencia, o en situación irregular
Residentes con permiso de trabajo o residencia
Los inmigrantes en España pueden ser clasificados como nacionalizados, residentes con permiso de trabajo o residencia, o en situación irregular
Situación irregular
Los inmigrantes en España pueden ser clasificados como nacionalizados, residentes con permiso de trabajo o residencia, o en situación irregular
La Ley de Extranjería establece el marco legal para el estatus de los inmigrantes en España
La inmigración ha contribuido al crecimiento demográfico y al aumento de la tasa de fecundidad en España
Los inmigrantes han cubierto puestos de trabajo en sectores desatendidos por la población española y han aportado a la financiación de la Seguridad Social
La inmigración ha fomentado la diversidad cultural en España, pero también ha planteado desafíos en términos de integración y ha dado lugar a episodios de racismo y xenofobia, lo que ha subrayado la necesidad de desarrollar una política de inmigración integral