Algor Cards

La historia de la emigración española

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La emigración española ha marcado la historia del país, desde la crisis agraria del siglo XIX hasta la Guerra Civil y la emigración a Europa en el siglo XX. Hoy, España se ha convertido en destino de inmigrantes, enfrentando retos de integración y contribuyendo a la diversidad cultural y al crecimiento demográfico. Las políticas de inmigración buscan equilibrar la regulación de flujos migratorios y la protección de derechos.

Historia de la Emigración Española

A lo largo de su historia, España ha sido escenario de diversas olas migratorias, impulsadas por factores económicos y políticos. En el siglo XIX, la crisis agraria empujó a campesinos, especialmente del sudeste, a emigrar a Argelia en busca de mejores condiciones de vida. La emigración transatlántica hacia América Latina se intensificó desde la época colonial, con un pico significativo a mediados del siglo XIX, cuando hombres principalmente de regiones atlánticas como Galicia y Asturias se establecieron en países como Argentina, Cuba y Brasil. La Guerra Civil Española (1936-1939) generó un exilio masivo, con un flujo considerable de refugiados hacia México, Argentina, y otros países de América Latina. A partir de la década de 1960, la emigración española se diversificó, incluyendo destinos como Estados Unidos, Canadá y Australia, y se caracterizó por un perfil migratorio de trabajadores especializados y profesionales cualificados.
Montaña de equipaje con maletas y baúles antiguos y modernos en tonos tierra y colores vivos, personas de espaldas en un espacio de tránsito.

La Emigración Española a Europa

La emigración española hacia Europa tiene sus raíces en el siglo XIX, con la llegada de agricultores levantinos a Francia. Este fenómeno se intensificó tras la Guerra Civil Española, pero alcanzó su apogeo entre 1955 y 1973, cuando miles de españoles emigraron a países como Alemania, Suiza y Francia, atraídos por la demanda de mano de obra en la reconstrucción posbélica y el milagro económico europeo. Estos emigrantes, en su mayoría trabajadores temporales, se enfrentaron a empleos de baja cualificación y a menudo en condiciones precarias. La crisis del petróleo de 1973 marcó un punto de inflexión, ralentizando la emigración y coincidiendo con el inicio de la transición democrática en España. La adhesión de España a la Unión Europea y la firma del Tratado de Maastricht en 1992 facilitaron la libre circulación de los españoles, que hoy en día emigran con un perfil más diversificado, incluyendo trabajadores cualificados y estudiantes.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Durante la Guerra Civil ______ (______-______), muchos españoles se exiliaron a países como México y ______.

Española

1936

1939

Argentina

01

Desde la década de ______, la emigración de España se expandió a países como ______, ______ y ______, con un perfil de trabajadores más especializados.

1960

Estados Unidos

Canadá

Australia

02

Orígenes de la emigración española a Europa

Iniciada en el siglo XIX con agricultores levantinos en Francia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave