Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Derecho Civil en España

Las fuentes del Derecho Civil en el ordenamiento jurídico español incluyen la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La Constitución Española es la norma suprema que establece la jerarquía normativa y el principio de legalidad, asegurando la protección jurisdiccional y la actuación no arbitraria de los poderes públicos. Los jueces y tribunales aplican estas fuentes para resolver litigios, mientras que la jurisprudencia del Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia complementan el sistema legal.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Artículo 1 del Código Civil

Haz clic para comprobar la respuesta

Establece las fuentes del derecho: ley, costumbre y principios generales.

2

Supremacía de la Constitución Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Es la norma fundamental y establece la jerarquía normativa y el principio de legalidad.

3

Función de jueces y tribunales

Haz clic para comprobar la respuesta

Resolver litigios aplicando la ley, costumbre y principios generales de forma coherente.

4

Los ______ se incorporan al sistema legal español tras su ratificación y publicación en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tratados internacionales Boletín Oficial del Estado

5

Relación entre costumbre y ley

Haz clic para comprobar la respuesta

La costumbre es secundaria a la ley y solo adquiere carácter normativo si no contradice la moral o el orden público.

6

Origen de la costumbre

Haz clic para comprobar la respuesta

La costumbre no es creada por el Estado, emerge de la sociedad y su validez debe ser probada.

7

Usos jurídicos y artículo 1287 del C.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Los usos jurídicos pueden tener eficacia normativa propia o interpretativa, como en la determinación de la voluntad de las partes en un contrato.

8

Estos principios actúan como fuente ______ que guía la interpretación y aplicación del derecho, asegurando ______ y ______ en casos no especificados por la ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

subsidiaria justicia equidad

9

Definición de jurisprudencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Interpretaciones del Tribunal Supremo que complementan el ordenamiento jurídico, no fuente formal.

10

Criterios para doctrina jurisprudencial

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser reiterada y coherente, unifica criterios mediante recursos de casación.

11

Jerarquía de la jurisprudencia civil

Haz clic para comprobar la respuesta

Subordinada a la jurisprudencia constitucional, que es máxima en interpretación constitucional.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

El Derecho Civil Patrimonial

Ver documento

Derecho

Funciones del Congreso en la legislación nacional

Ver documento

Derecho

El acoso laboral y sus formas

Ver documento

Derecho

El Procedimiento Ordinario en el Sistema Judicial

Ver documento

Fuentes del Derecho Civil en el Ordenamiento Jurídico Español

El Derecho Civil en España se rige por un conjunto de normas que determinan su aplicación y efectividad dentro del marco legal. El Código Civil, en su artículo 1, reconoce como fuentes del derecho la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Estas fuentes se articulan bajo la supremacía de la Constitución Española, que es la norma fundamental del ordenamiento jurídico y establece la jerarquía normativa y el principio de legalidad. Este marco asegura que los poderes públicos actúen sin arbitrariedad y que los ciudadanos gocen de protección jurisdiccional. Los jueces y tribunales, en su función de administrar justicia, deben resolver los litigios aplicando estas fuentes de manera coherente y razonada.
Sala de tribunal vacía con mesa central y balanza de justicia equilibrada, sillas de madera para público y abogados, y banderas unicolores.

La Ley como Fuente Primordial del Derecho

La ley, emanada del poder legislativo, es la fuente principal del derecho y se elabora siguiendo procedimientos establecidos. La Constitución Española diferencia entre leyes orgánicas, que requieren una mayoría absoluta para su aprobación y regulan materias fundamentales, y leyes ordinarias. Los tratados internacionales, una vez ratificados y publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se integran al ordenamiento jurídico y tienen plena efectividad. Además, los estatutos de autonomía y los principios generales del derecho forman parte del sistema legal, siempre respetando la Constitución y el reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas.

La Costumbre y los Usos Jurídicos

La costumbre, secundaria a la ley según el Código Civil, es una práctica social reiterada que adquiere carácter normativo cuando no contradice la moral o el orden público y su obligatoriedad es reconocida. A diferencia de la ley, no es creada por el Estado, sino que emerge de la sociedad y su validez debe ser demostrada. Los usos jurídicos son prácticas que, cumpliendo con los requisitos de la costumbre, pueden tener eficacia normativa propia o interpretativa, como en la determinación de la voluntad de las partes en un contrato, según el artículo 1287 del Código Civil.

Los Principios Generales del Derecho

Los principios generales del derecho son postulados ético-jurídicos que informan y dan coherencia al sistema legal, pudiendo colmar vacíos legislativos y prevalecer sobre normas contrarias a ellos o a la Constitución. Estos principios reflejan valores sociales y tienen reconocimiento constitucional, actuando como fuente subsidiaria que orienta la interpretación y aplicación del derecho, garantizando la justicia y la equidad en la resolución de casos no contemplados expresamente por la ley.

La Jurisprudencia como Complemento del Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia, establecida por el Tribunal Supremo al interpretar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho, complementa el ordenamiento jurídico aunque no constituye una fuente formal del mismo. La doctrina jurisprudencial, para ser considerada como tal, debe ser reiterada y coherente, y es especialmente relevante en la unificación de criterios a través de los recursos de casación. En las comunidades autónomas con derecho civil propio, los Tribunales Superiores de Justicia desempeñan un papel análogo en la creación de jurisprudencia. La jurisprudencia civil se subordina a la jurisprudencia constitucional, que es la máxima expresión interpretativa en cuestiones de constitucionalidad.