El Barroco, movimiento cultural del siglo XVII, se caracteriza por su estilo dramático y la riqueza de detalles. Surgido en Italia, se expandió por Europa y América Latina, influenciando la arquitectura, pintura, escultura, música y literatura. España, en su Siglo de Oro, vio florecer la literatura barroca con figuras como Quevedo y Góngora, quienes exploraron temas de vanidad y muerte a través del Conceptismo y Culteranismo.
Mostrar más
El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se caracterizó por su estilo dramático y la riqueza de detalles
Estilo dramático
El Barroco se caracteriza por su estilo dramático, contrastando con la armonía y el equilibrio del Renacimiento
Riqueza de detalles
El Barroco se caracteriza por la riqueza de detalles en sus obras, reflejando la complejidad y extravagancia de este periodo
Intensidad emocional
El Barroco se caracteriza por su intensidad emocional, explorando temas como la vanidad, la muerte y el engaño
La palabra "Barroco" posiblemente proviene del término portugués "barroco" o del español "barrueco", ambos refiriéndose a una perla de forma irregular
España en el siglo XVII experimentó un declive político y económico tras el apogeo del siglo XVI
Las guerras prolongadas y la pérdida de territorios contribuyeron al declive de España en el siglo XVII
La gestión ineficiente de los recursos del imperio llevó a crisis financieras recurrentes en España en el siglo XVII
Los reyes de España en el siglo XVII dependían de los validos, lo que a menudo exacerbó los problemas de gobernabilidad
La crisis del siglo XVII en España generó un cambio ideológico y cultural, marcado por una visión más pesimista y crítica de la realidad
La literatura y el arte barrocos exploraron temas como la vanidad, la muerte y el engaño, reflejando la nueva perspectiva pesimista de la época
A pesar de la censura y la represión de la Inquisición, la literatura barroca en España alcanzó su apogeo en el Siglo de Oro, un periodo de florecimiento literario
El Barroco literario en España se caracterizó por la diversidad y riqueza de estilos, como el Conceptismo y el Culteranismo
La poesía lírica barroca abordó una amplia gama de temas, desde el amor hasta la reflexión filosófica, con un tono frecuentemente marcado por la ironía y el escepticismo
La novela picaresca alcanzó su apogeo en el Barroco español, con obras como "La vida del Buscón" de Quevedo
En el Barroco español también se desarrollaron otros subgéneros literarios, como la novela corta de María de Zayas, que combinaba elementos morales, satíricos y sentimentales
Quevedo, maestro del Conceptismo, es reconocido por su poesía satírica y moral, así como por su narrativa picaresca y ensayística
Góngora, figura clave del Culteranismo, dejó un legado de poesía lírica altamente estilizada y compleja, con obras maestras como "Fábula de Polifemo y Galatea" y "Las Soledades"
Tanto Quevedo como Góngora reflejan la diversidad y el ingenio de la literatura barroca en España, y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración