Acceso Peritoneal y Evaluación del Paciente para Diálisis Peritoneal
El acceso peritoneal se establece mediante la inserción de un catéter de silicona o poliuretano, que se coloca quirúrgicamente en la cavidad peritoneal. El diseño del catéter incluye manguitos que promueven la formación de tejido cicatricial para prevenir infecciones. Antes de iniciar el tratamiento, se realiza una prueba de equilibrio peritoneal para evaluar la capacidad de la membrana peritoneal para filtrar y eliminar solutos. Esta prueba ayuda a personalizar el régimen de diálisis peritoneal para cada paciente. La eficacia del tratamiento se monitorea regularmente a través del índice Kt/V, que mide la depuración de urea; se recomienda que este valor sea igual o superior a 1,7 para garantizar una diálisis adecuada.Complicaciones Potenciales de la Diálisis Peritoneal
Aunque la diálisis peritoneal es generalmente segura, puede estar asociada con ciertas complicaciones, siendo la peritonitis y las infecciones del sitio de salida del catéter las más comunes. La peritonitis se manifiesta por síntomas como dolor abdominal, líquido peritoneal turbio, fiebre y malestar general, y se diagnostica mediante el análisis del líquido peritoneal. El tratamiento inicial suele incluir una amplia gama de antibióticos, ajustándose posteriormente según los resultados de los cultivos. Las infecciones del sitio de salida requieren una cuidadosa higiene y pueden tratarse con antisépticos tópicos o antibióticos. En casos de peritonitis recurrente o resistente al tratamiento, puede ser necesario retirar el catéter y considerar otras opciones de tratamiento renal sustitutivo.