Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Ascenso de Roma como Potencia Mundial

El ascenso de Roma como potencia mundial se caracterizó por su expansión territorial y conflictos como las Guerras Púnicas. Bajo Augusto, se consolidó un imperio centralizado, marcando el fin de las guerras civiles y fortaleciendo la estructura imperial. Sucesores como Tiberio y Calígula enfrentaron desafíos, mientras que Claudio burocratizó la administración y extendió la ciudadanía romana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Extensión del Imperio Romano durante el Nuevo Testamento

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde el Atlántico hasta el Eúfrates, norte de Europa hasta el Sahara.

2

Títulos del emperador romano en textos neotestamentarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Referido como 'rey' o 'Augusto', centro del poder imperial.

3

Evolución política de Roma hasta el siglo V a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

De pequeña ciudad a república, unificación itálica y derrota de Etruscos.

4

Tras la caída de su metrópoli ante ______, Cartago alcanzó su máximo esplendor antes de ser destruida en el año ______ a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alejandro Magno 146

5

Las campañas de ______ en la Galia y las conquistas de ______ en Asia Menor y Siria fueron clave para la expansión del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Julio César Pompeyo imperio

6

Inicio del gobierno de Augusto

Haz clic para comprobar la respuesta

Augusto inicia su gobierno en el 27 a.C., estableciendo un régimen centralizado y eficiente.

7

Preservación del Senado por Augusto

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene la fachada del Senado pero concentra el poder militar y civil en su figura.

8

Reformas morales y religiosas de Augusto

Haz clic para comprobar la respuesta

Revitaliza la religión estatal y promulga leyes para fomentar la moralidad y la vida familiar.

9

En el año ______ d.C., ______ fue sucedido por ______, un líder con experiencia que más tarde se volvió impopular y temido.

Haz clic para comprobar la respuesta

14 Augusto Tiberio

10

Claudio y la expansión territorial

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidó control sobre Britania, convirtió Tracia en provincia.

11

Claudio y la ciudadanía romana

Haz clic para comprobar la respuesta

Extendió ciudadanía a habitantes de provincias, integrando el imperio.

12

Claudio y las prácticas religiosas

Haz clic para comprobar la respuesta

Revitalizó religión romana, expulsó judíos de Roma, hostil a cultos foráneos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

La Historia de México: De la Independencia a la Actualidad

Ver documento

Historia

Industrialización en México

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

El Ascenso de Roma como Potencia Mundial

El Imperio Romano, en el contexto de la redacción del Nuevo Testamento, se extendía imponente sobre vastas regiones, desde el Atlántico hasta el Eúfrates y desde las frías tierras del norte de Europa hasta las áridas extensiones del Sahara. El emperador romano, a quien los textos neotestamentarios se refieren como "rey" o "Augusto", era el eje del poder imperial. La ciudad de Roma, fundada en el año 753 a.C., evolucionó de una pequeña urbe a una república en el siglo V a.C., tras la unificación de comunidades itálicas y la derrota de los Etruscos, entre otros pueblos. Hacia el 265 a.C., Roma había consolidado su dominio sobre la península itálica y emprendió una expansión que se extendió a través de tratados y conquistas militares.
Escultura de mármol blanco de hombre en toga romana con brazo izquierdo elevado, frente a columnas corintias con enredaderas y cielo azul.

Conflictos y Conquistas: De Cartago a las Provincias Romanas

La ambición expansionista de Roma la llevó a enfrentarse a Cartago en las Guerras Púnicas. Cartago, una potente entidad marítima, se había desarrollado a partir de una colonia fenicia y alcanzado su apogeo tras la caída de su metrópoli ante Alejandro Magno. La rivalidad entre Roma y Cartago, marcada por la competencia por el control del Mediterráneo, desembocó en conflictos que culminaron en el 146 a.C. con la destrucción de Cartago por parte de Escipión Emiliano. Este evento marcó el inicio del dominio romano en regiones como España y el norte de África. Simultáneamente, Roma sometió a Macedonia y Grecia, y poco después, la provincia de Asia fue creada en el territorio de la antigua Pérgamo. Las campañas de Julio César en la Galia y las conquistas de Pompeyo en Asia Menor y Siria fueron decisivas en la expansión del imperio.

La Era de Augusto y la Estabilización del Imperio

Augusto, reconocido como el primer emperador romano, instauró un gobierno centralizado y eficiente entre el 27 a.C. y el 14 d.C., poniendo fin a las guerras civiles y fortaleciendo la estructura imperial. Aunque preservó la fachada del Senado, Augusto concentró en sus manos el poder militar y civil, implementando reformas administrativas y militares significativas. Redujo el tamaño del ejército, estableció una fuerza armada profesional y fomentó la lealtad hacia Roma entre los veteranos. Su régimen también se enfocó en la moralidad pública, revitalizando la religión estatal y promulgando leyes que incentivaban la vida familiar. La administración de Augusto se distinguió por una gestión fiscal y territorial meticulosa, así como por el desarrollo de infraestructura y la mejora de los servicios públicos.

Los Sucesores de Augusto: Tiberio y Calígula

La sucesión de Augusto en el 14 d.C. trajo al poder a Tiberio, un líder con experiencia y habilidades políticas, pero cuyo carácter y vida personal le granjearon una reputación de impopularidad y temor. Su gobierno enfrentó contratiempos militares y una creciente paranoia que ensombreció sus últimos años. Calígula, su sucesor, comenzó su mandato con gran aceptación, pero su comportamiento errático y su autoproclamación como deidad provocaron tensiones, especialmente con la comunidad judía. Su gobierno estuvo marcado por el derroche financiero y actitudes tiránicas, lo que finalmente condujo a su asesinato por miembros de la guardia imperial.

Claudio y la Burocratización del Imperio

Claudio, proclamado emperador por la guardia pretoriana en el 41 d.C., demostró ser un gobernante capaz, desafiando las expectativas previas debido a su discapacidad física y su previa reclusión de la vida pública. Su gobierno se caracterizó por la implementación de una estructura burocrática más formal en la administración del imperio y la extensión de la ciudadanía romana a habitantes de las provincias. Durante su mandato, Roma consolidó su control sobre Britania y convirtió a Tracia en provincia. Claudio también intentó revitalizar la religión romana y fue hostil hacia prácticas religiosas foráneas, incluyendo el judaísmo, lo que resultó en la expulsión de los judíos de Roma. Su administración marcó una transición hacia un gobierno imperial más estructurado y centralizado, adecuado para gestionar el vasto territorio romano.