La cobertura mediática del movimiento estudiantil de 1968 en México fue crucial en la formación de la opinión pública. Periódicos como 'Excélsior' y 'El Día' mostraron una postura más matizada, mientras que otros medios se alinearon con el gobierno, presentando a los estudiantes como una amenaza comunista. Esta diversidad en la prensa refleja las tensiones políticas de la época y la lucha por el control narrativo entre el Estado y los movimientos sociales.
Mostrar más
Los periódicos oscilaron entre la simpatía y la neutralidad o se alinearon con la postura gubernamental
Perspectivas omitidas
La prensa tendía a omitir las perspectivas de los estudiantes y enfatizar el papel del Estado y el ejército
Imágenes destacadas
Los medios promovieron la imagen de un Estado fuerte y ordenado frente a un movimiento estudiantil percibido como desorganizado y subversivo
Los medios cercanos al gobierno promovieron la narrativa de una conspiración comunista y justificaron la represión como necesaria
Ambos periódicos ofrecieron una cobertura más matizada y a veces contradictoria del movimiento estudiantil
"El Día" se alineó más con la postura oficial, reflejando la presión gubernamental en los medios
La cobertura mediática tuvo un impacto significativo en la percepción pública del movimiento estudiantil en México