Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Campaña Libertadora del Sur

La independencia de Perú fue un proceso complejo y decisivo en la historia sudamericana, marcado por la Campaña Libertadora del Sur liderada por José de San Martín y las expediciones navales de Thomas Cochrane. Estos eventos culminaron con la proclamación de la independencia en 1821 y la instauración del Protectorado de San Martín, seguido por reformas significativas y la transición hacia un gobierno republicano. La intervención de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre fue fundamental para resolver los conflictos políticos y asegurar la libertad peruana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ Libertadora del Sur fue clave para la independencia de ______, dirigida por el general ______ de San Martín.

Haz clic para comprobar la respuesta

Campaña Perú José

2

Después de asegurar la independencia de Chile en la ______ de ______ en 1818, San Martín se enfocó en liberar a Perú.

Haz clic para comprobar la respuesta

Batalla Maipú

3

Desembarco de San Martín - Ubicación

Haz clic para comprobar la respuesta

Bahía de Paracas, punto de inicio de la campaña terrestre en Perú.

4

Acciones de Manuel Químper

Haz clic para comprobar la respuesta

Retirada de las fuerzas realistas ante el avance de las tropas libertadoras.

5

Resultado de la Conferencia de Miraflores

Haz clic para comprobar la respuesta

Fracaso en las negociaciones para la independencia de Perú por desacuerdos políticos.

6

Los triunfos militares en la Sierra central de Perú culminaron con la proclamación del primer grito de independencia en ______, un hito que impulsó la independencia peruana.

Haz clic para comprobar la respuesta

Huaura

7

Cambio de virrey en 1821

Haz clic para comprobar la respuesta

Joaquín de la Pezuela reemplazado por José de la Serna tras motín de Aznapuquio.

8

Conferencia de Punchauca

Haz clic para comprobar la respuesta

Encuentro entre San Martín y La Serna sin acuerdos para independencia de Perú.

9

Evacuación de Lima por La Serna

Haz clic para comprobar la respuesta

La Serna evacua Lima ante avance independentista, permite entrada de San Martín y evita anarquía.

10

El ______ de julio de 1821, San Martín proclamó la independencia de Perú en la Plaza de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

28 Armas

11

Abolición de la mita y servicios personales indígenas

Haz clic para comprobar la respuesta

San Martín eliminó la mita, un sistema laboral forzoso, y otros servicios obligatorios de los indígenas, buscando la equidad.

12

Fundación de la Biblioteca Nacional de Perú

Haz clic para comprobar la respuesta

San Martín fundó la Biblioteca Nacional como parte de su plan de fomento cultural y educativo para la nueva nación.

13

La reunión en ______ entre ______ y ______ en ______ de 1822 no solucionó los problemas sobre la independencia peruana.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guayaquil San Martín Simón Bolívar julio

14

En ______ de 1822, se estableció el ______ ______ ______ del Perú, iniciando la transición a un sistema republicano.

Haz clic para comprobar la respuesta

septiembre Primer Congreso Constituyente

15

Desafíos del gobierno de Riva Agüero

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfrentó derrotas militares y tensiones políticas, llevando a la división del país.

16

Rol de Bolívar en la independencia de Perú

Haz clic para comprobar la respuesta

Intervino a solicitud del Congreso, liderando la campaña que culminó la independencia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Administración Monárquica en la Época Medieval

Ver documento

Historia

La arquitectura romana

Ver documento

Historia

La Edad Contemporánea en España

Ver documento

Historia

Nicolás Maquiavelo y su legado en la ciencia política

Ver documento

La Campaña Libertadora del Sur y las Expediciones de Cochrane

La Campaña Libertadora del Sur fue un conjunto de operaciones militares esenciales para la independencia de Perú, lideradas por el general José de San Martín. Tras consolidar la independencia de Chile con la victoria en la Batalla de Maipú en 1818, San Martín planificó la liberación de Perú del yugo español. En este contexto, el corsario Guillermo Brown ya había desafiado a la flota española en 1816. San Martín reclutó a Lord Thomas Cochrane, un distinguido marino británico, para debilitar la presencia naval española en Perú. Cochrane realizó dos expediciones cruciales: en 1819, bloqueó el puerto del Callao y saqueó Paita, y en 1820, volvió a bloquear el Callao y capturó la estratégica fortaleza de Valdivia, contando con la colaboración de Francisco de Vidal, quien se destacó como el primer soldado peruano en la causa independentista.
Grupo de figuras en uniformes de campaña militar del siglo XIX en Sudamérica, con un jinete al frente y soldados en fila en un paisaje montañoso y neblinoso.

El Desembarco en Paracas y la Conferencia de Miraflores

El 8 de septiembre de 1820, San Martín y sus fuerzas desembarcaron en la Bahía de Paracas, estableciendo su cuartel general y marcando el inicio de la campaña terrestre en Perú. La resistencia realista, comandada por el coronel Manuel Químper, optó por retirarse ante el avance de las tropas libertadoras, lo que permitió a San Martín tomar control de las ciudades de Chincha e Ica sin oposición. En la Conferencia de Miraflores, celebrada el 24 de septiembre de 1820, se intentó negociar la independencia de Perú entre las fuerzas independentistas y los realistas. Sin embargo, las conversaciones fracasaron debido a desacuerdos fundamentales sobre la estructura política futura de Perú.

La Campaña de Álvarez de Arenales y el Primer Grito de Independencia

San Martín delegó a Juan Antonio Álvarez de Arenales para liderar una campaña en la Sierra central de Perú, donde obtuvo victorias decisivas, incluyendo la derrota del coronel Químper en Changuillo y del general Diego de O’Reilly en Cerro de Pasco. Estos éxitos militares culminaron con la proclamación del primer grito de independencia por parte de San Martín en Huaura, un evento simbólico que fortaleció el movimiento independentista en Perú.

El Motín de Aznapuquio y la Conferencia de Punchauca

El motín de Aznapuquio, acaecido en enero de 1821, evidenció la inestabilidad del virreinato y precipitó la caída del virrey Joaquín de la Pezuela, quien fue reemplazado por José de la Serna. A pesar del cambio en el liderazgo realista, la Conferencia de Punchauca, que tuvo lugar entre San Martín y La Serna, no logró acuerdos sobre la independencia de Perú. Ante la presión militar de las fuerzas independentistas y la situación política precaria, La Serna optó por evacuar Lima, dejando la ciudad abierta para que San Martín la ocupara y evitara el anarquía.

La Proclamación de la Independencia y el Protectorado de San Martín

El 12 de julio de 1821, San Martín hizo su entrada triunfal en Lima y, el 28 de julio, proclamó formalmente la independencia de Perú en la Plaza de Armas. Tras este acto histórico, San Martín estableció el Protectorado del Perú, asumiendo el mando del país y promulgando el Estatuto Provisorio, que establecía un marco de gobierno provisional para la nación recién liberada.

Las Reformas del Protectorado y la Búsqueda de un Monarca

Durante su mandato como Protector, San Martín implementó reformas significativas para sentar las bases de la nueva nación. Estas incluyeron la creación de ministerios, la abolición de la mita y los servicios personales indígenas, y la fundación de la Biblioteca Nacional de Perú. Además, San Martín exploró la posibilidad de instaurar una monarquía constitucional liderada por un príncipe europeo, aunque este proyecto no llegó a materializarse.

La Entrevista de Guayaquil y el Primer Congreso Constituyente

La histórica entrevista de Guayaquil entre San Martín y Simón Bolívar en julio de 1822 no resolvió las cuestiones pendientes sobre la independencia de Perú. Posteriormente, en septiembre de 1822, se instaló el Primer Congreso Constituyente del Perú, marcando el comienzo de la transición hacia un gobierno republicano. San Martín renunció al Protectorado, y el Congreso asumió la representación de la voluntad popular, eligiendo a José de la Riva Agüero como el primer presidente de la República del Perú.

Conflictos Políticos y la Intervención de Bolívar

El gobierno de Riva Agüero se enfrentó a desafíos significativos, incluyendo derrotas militares y tensiones políticas que resultaron en la división del país entre dos presidentes y dos congresos. Ante la crisis, el Congreso solicitó la intervención de Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y más tarde se unió personalmente a la lucha, liderando la campaña definitiva que aseguraría la independencia de Perú del dominio español.