El Renacimiento literario español refleja una era de transformación con figuras como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Se abordan temas de amor, religión y mitología clásica, influenciados por el Humanismo y la Contrarreforma. La poesía de esta época destaca por su elegancia y profundidad, marcando un hito en la historia literaria.
Mostrar más
Carlos I fue un importante líder político y religioso durante el Renacimiento español
Durante el reinado de Carlos I, España se enfrentó a conflictos armados contra la Reforma protestante en Alemania
Felipe II promovió una política restrictiva contra las corrientes protestantes y defendió el catolicismo durante su reinado
Durante el Renacimiento, se promovió una visión centrada en el ser humano, reemplazando la perspectiva religiosa medieval
El humanismo se vio fortalecido durante el Renacimiento gracias a la difusión de la imprenta y el apoyo de las universidades
La literatura renacentista española reflejaba una lucha entre lo mundano y lo divino, influenciada por el neoplatonismo y la idealización de la naturaleza y la dignidad humana
La poesía renacentista española abordaba temas como el amor, la religión y la mitología clásica
La poesía renacentista española adoptó formas poéticas italianas como el verso endecasílabo y el heptasílabo
Las expresiones "Carpe diem" y "Beatus ille" reflejan la filosofía del Renacimiento español de disfrutar el momento presente y valorar una vida simple y alejada del caos urbano
La Escuela Sevillana, liderada por Fernando de Herrera, se caracterizaba por un lenguaje retórico y poemas amorosos que exaltaban la belleza ideal y el patriotismo
La Escuela Salmantina, representada por Fray Luis de León, se destacaba por un lenguaje retórico profundo y obras que reflejaban una belleza extraordinaria inspirada en el ideal del "Beatus ille"
Garcilaso de la Vega fue una figura clave en el desarrollo de ambas escuelas poéticas, con su estilo armonioso y elegante y su temática amorosa y clásica
Durante el Renacimiento español, se distinguieron dos vertientes en la literatura religiosa: la ascética y la mística
La literatura ascética, representada por autores como Fray Luis de Granada, se enfocaba en la vida espiritual y la experiencia mística
La literatura mística, con figuras como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, describía experiencias de unión con lo divino y empleaba el amor humano como metáfora del amor divino