Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Régimen de la Restauración en España

El Régimen de la Restauración en España se caracterizó por la alternancia de poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal, bajo la monarquía borbónica de Alfonso XII. Este período vio reformas como el sufragio universal masculino y enfrentó crisis como la pérdida de colonias en 1898. A pesar de la estabilidad política, el sistema lidió con la corrupción y el caciquismo, y la oposición de movimientos nacionalistas y obreros.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio del Régimen de la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

1874, retorno monarquía borbónica con Alfonso XII.

2

Creador del sistema político de la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

Antonio Cánovas del Castillo, alternancia pacífica poder.

3

Características de la Constitución de 1876

Haz clic para comprobar la respuesta

Equilibrio moderación-progresismo, Estado unitario, Cortes bicamerales.

4

Para mantener la estabilidad política y evitar levantamientos militares, se utilizaban prácticas electorales corruptas como el '______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

pucherazo

5

Los '______', o líderes locales, influían en la población para asegurar la elección de candidatos favorecidos a cambio de beneficios.

Haz clic para comprobar la respuesta

caciques

6

Código Civil y de Comercio

Haz clic para comprobar la respuesta

Reformas legales durante la Restauración que modernizaron el sistema jurídico español.

7

Ley de Asociaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Normativa que reguló la creación de organizaciones y sociedades, fomentando la participación ciudadana.

8

Sufragio universal masculino 1890

Haz clic para comprobar la respuesta

Extensión del derecho de voto a todos los hombres, independientemente de su estatus social o económico.

9

Durante el ______ de la ______, el carlismo siguió siendo un grupo de influencia a pesar de sus divisiones internas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Régimen Restauración

10

En regiones como ______, ______ y ______, surgieron movimientos nacionalistas con demandas que iban desde lo cultural hasta lo político.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cataluña País Vasco Galicia

11

El ______ se mantuvo activo durante este período, aunque estaba dividido en diferentes facciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

republicanismo

12

El movimiento obrero cobró importancia con la creación de la ______, la ______ y el ______ en respuesta a la industrialización.

Haz clic para comprobar la respuesta

Internacional UGT PSOE

13

El PSOE y otros grupos lucharon por mejorar las condiciones de ______ y los derechos ______ durante la Restauración.

Haz clic para comprobar la respuesta

trabajo sociales

14

Estabilidad política del sistema canovista

Haz clic para comprobar la respuesta

El sistema canovista proporcionó una larga duración de la Constitución y estabilidad política, evitando crisis inmediatas.

15

Exclusión en el sistema canovista

Haz clic para comprobar la respuesta

El sistema excluía a fuerzas políticas ajenas al bipartidismo, limitando la representatividad democrática.

16

Influencia militar post-desastre colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras las derrotas coloniales, los militares volvieron a la política, responsabilizando a la corrupción y a los políticos por las pérdidas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La instauración de la dinastía borbónica y el absolutismo en España

Ver documento

Historia

Herencia Cultural y Lingüística de México Prehispánico

Ver documento

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

La Historia de México: De la Independencia a la Actualidad

Ver documento

Orígenes y Características del Régimen de la Restauración en España

El Régimen de la Restauración, que se extendió desde 1874 hasta 1931, marcó el retorno de la monarquía borbónica a España con la ascensión al trono de Alfonso XII, tras el fracaso del Sexenio Democrático. Este sistema político, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia pacífica del poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal, lo que contribuyó a la estabilidad institucional y a la consolidación de un régimen constitucional y parlamentario. La Constitución de 1876, promulgada durante este período, buscó un equilibrio entre tendencias moderadas y progresistas, estableciendo un Estado unitario y centralista con Cortes bicamerales. A pesar de la confesionalidad católica del Estado y la limitación inicial del sufragio, el régimen fomentó el desarrollo económico y puso fin a los conflictos bélicos internos, como las guerras carlistas.
Edificio neoclásico con fachada de piedra, escalinata central, columnas y estatuas de bronce, rodeado de jardines coloridos y bancos bajo árboles.

El Turno de Partidos y el Caciquismo

El "turno de partidos" era un mecanismo esencial del sistema canovista, que permitía la alternancia en el gobierno entre el Partido Conservador y el Partido Liberal, con el objetivo de evitar pronunciamientos militares y mantener la estabilidad política. Este bipartidismo se apoyaba en prácticas electorales corruptas, como el "pucherazo", que incluían la manipulación de censos y actas electorales, la compra de votos y la coacción del electorado a través del caciquismo. Los caciques, líderes locales que ejercían influencia sobre la población, aseguraban la elección de los candidatos preseleccionados por el partido en el poder a cambio de favores y privilegios. A pesar de la corrupción y el fraude electoral, el sistema proporcionó una alternancia pacífica en el poder y evitó conflictos políticos de mayor envergadura.

Reformas y Crisis del Sistema Restauracionista

El período de la Restauración fue testigo de reformas significativas, incluyendo la promulgación del Código Civil y de Comercio, la Ley de Asociaciones y la introducción del sufragio universal masculino en 1890. No obstante, el sistema enfrentó crisis profundas, como la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898, un evento conocido como "el desastre", que impulsó un movimiento regeneracionista en busca de reformas sociales, políticas y económicas. A pesar de la crisis moral y política que supuso la pérdida colonial, el sistema de la Restauración evitó una crisis económica significativa, promoviendo la creación de una banca nacional y la reducción de la Deuda Pública.

Oposición Política y Conflictos Sociales

El Régimen de la Restauración se enfrentó a diversas formas de oposición política y social. El carlismo, aunque dividido, continuó siendo una fuerza política relevante. Movimientos nacionalistas emergieron en Cataluña, País Vasco y Galicia, evolucionando desde reivindicaciones culturales y lingüísticas hasta demandas políticas más amplias. El republicanismo, aunque fragmentado, se mantuvo como una corriente opositora. El movimiento obrero, fortalecido por las condiciones de la industrialización, ganó relevancia con la formación de la Internacional, la UGT y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que lucharon por los derechos laborales y sociales.

Conclusión: Legado y Deficiencias del Sistema Canovista

El sistema canovista dejó como legado una notable estabilidad política y una Constitución que perduró en el tiempo, pero sus defectos estructurales eran evidentes. La exclusión de fuerzas políticas fuera del bipartidismo, la dependencia de la corrupción y el fraude electoral, y el caciquismo, fueron aspectos negativos que afectaron la legitimidad del régimen. A pesar de que el sistema no sufrió una crisis política inmediata tras el desastre colonial, este evento marcó el regreso de los militares a la vida política, quienes culparon a los políticos y a la corrupción por las derrotas en las colonias.