Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Contrato de Mutuo

El contrato de mutuo es un acuerdo legal donde el mutuante entrega bienes fungibles al mutuario, quien debe devolver bienes similares. Este contrato puede ser gratuito o con intereses, y su validez depende de la capacidad legal y la propiedad de los bienes. Los intereses y la buena o mala fe del mutuario influyen en las condiciones de devolución y posibles nulidades del contrato.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Si no se fija un plazo para la devolución en el contrato de mutuo, la ley permite al ______ pedir la restitución después de ______ días de la entrega.

Haz clic para comprobar la respuesta

mutuante diez

2

Requisitos del mutuante en un contrato de mutuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe tener capacidad legal, ser propietario legítimo y poder disponer de los bienes.

3

Condiciones de nulidad del contrato de mutuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Si el mutuante carece de capacidad, propiedad o disposición legal de los bienes, el contrato puede anularse.

4

Capacidad del mutuario menor de edad

Haz clic para comprobar la respuesta

Si ejerce profesión o industria y tiene peculio profesional, puede requerir autorización escrita para deudas con interés.

5

Los bienes en un contrato de mutuo pueden ser ______, que se desgastan con su uso, o bienes que no se agotan.

Haz clic para comprobar la respuesta

consumibles

6

Los mutuos de ______ están regulados por la Ley Nº ______, mientras que otros bienes fungibles se rigen por el Código Civil.

Haz clic para comprobar la respuesta

dinero 18.010

7

Mutuante y mutuario en el contrato de mutuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Mutuante es el acreedor que proporciona el préstamo; mutuario es el deudor que lo recibe y se compromete a devolverlo.

8

Características de los intereses en el mutuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden ser gratuitos o onerosos; los intereses deben ser acordados expresamente y no generan intereses adicionales en mora a menos que se acuerde.

9

Plazo de devolución en el contrato de mutuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe efectuarse en el plazo estipulado o, si no hay plazo, en un periodo legal de diez días desde la entrega.

10

Los intereses en un contrato de mutuo pueden ser ______ o ______, dependiendo si son por el uso del capital o por el retraso en el pago.

Haz clic para comprobar la respuesta

compensatorios moratorios

11

El ______, o capitalización de intereses, es legal si las partes lo ______ de manera ______ en el contrato.

Haz clic para comprobar la respuesta

anatocismo acuerdan expresa

12

La prohibición del ______ fue ______ del Código Civil, permitiendo su práctica bajo acuerdo expreso.

Haz clic para comprobar la respuesta

anatocismo eliminada

13

Efectos de la buena fe en el mutuario

Haz clic para comprobar la respuesta

Mutuario de buena fe devuelve bienes después de 10 días sin intereses si no se acordaron.

14

Consecuencias para el mutuario de mala fe

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe devolver inmediatamente los bienes con el máximo de intereses permitidos por ley.

15

Demostración de mala fe

Haz clic para comprobar la respuesta

La mala fe debe ser probada por quien reclama la propiedad de los bienes.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Estructura del Salario en Colombia

Ver documento

Derecho

Interrelación entre Identificación y Coherencia en el Derecho

Ver documento

Derecho

Demanda por Nulidad de Fianza

Ver documento

Derecho

Derechos Humanos y Garantías en la Constitución Mexicana

Ver documento

Naturaleza y Características del Contrato de Mutuo

El contrato de mutuo, también conocido como préstamo de consumo, es un acuerdo legal por el cual una parte, el mutuante, transfiere la propiedad de bienes muebles fungibles, como dinero o alimentos, a otra parte, el mutuario, quien se compromete a devolver otros bienes del mismo tipo y calidad. Este contrato es de naturaleza real, lo que significa que se concreta con la entrega efectiva de los bienes, y su cumplimiento se extiende a lo largo de un periodo acordado. En caso de no establecerse un plazo específico para la devolución, la legislación aplicable generalmente concede al mutuante el derecho de solicitar la restitución transcurridos diez días desde la entrega del bien.
Manos intercambiando monedas de oro y plata, reflejando un acto de generosidad o transacción financiera, con enfoque en la acción y los detalles de las monedas.

Requisitos y Capacidad de las Partes en el Contrato de Mutuo

La validez del contrato de mutuo exige que el mutuante tenga la capacidad legal para contratar y disponer de los bienes, así como ser el legítimo propietario de los mismos. De no cumplirse estas condiciones, el contrato podría ser declarado nulo. Por su parte, el mutuario debe tener la capacidad jurídica para comprometerse, conforme a las disposiciones legales pertinentes. Los menores de edad que ejercen una profesión o industria y disponen de peculio profesional pueden requerir autorización escrita para contraer deudas con interés. Además, los representantes o mandatarios deben contar con poderes explícitos en su mandato para actuar en nombre del mutuante o mutuario.

Objeto del Mutuo y Tipos de Bienes que Pueden Prestarse

El objeto del contrato de mutuo son bienes muebles fungibles, es decir, aquellos que pueden ser sustituidos por otros de idéntica especie y calidad. Estos bienes pueden ser consumibles, que se agotan con el uso, o no consumibles. La normativa distingue entre mutuos de dinero, que se rigen por leyes específicas como la Ley Nº 18.010, y aquellos que implican otros bienes fungibles, los cuales están sujetos a las regulaciones del Código Civil o legislación equivalente.

Condiciones y Obligaciones de las Partes en el Contrato de Mutuo

En el contrato de mutuo, el mutuante actúa como acreedor al proporcionar el préstamo, y el mutuario como deudor al recibirlo y comprometerse a su devolución. El contrato puede ser gratuito o oneroso, es decir, con la aplicación de intereses, que deben ser acordados expresamente. Si el mutuario abona intereses no pactados, el mutuante tiene derecho a retenerlos. En situaciones de mora, los intereses moratorios no generarán intereses adicionales a menos que se haya acordado lo contrario. La devolución del bien prestado debe efectuarse en el plazo estipulado o, en su defecto, después del periodo legal de diez días desde la entrega.

Regulación de los Intereses y Anatocismo en el Contrato de Mutuo

La cuantía de los intereses en el contrato de mutuo puede estar sujeta a limitaciones impuestas por leyes especiales o, en su ausencia, por la tasa de interés corriente para evitar usura. Los intereses pueden ser compensatorios, por el uso del capital, o moratorios, por el retraso en la devolución. El anatocismo, que es la capitalización de intereses, está permitido siempre que las partes lo acuerden expresamente, dado que la prohibición anterior fue eliminada del Código Civil.

Efectos de la Nulidad y la Buena o Mala Fe en el Contrato de Mutuo

En caso de que el mutuante no sea propietario de los bienes o carezca de la capacidad para enajenarlos, el contrato de mutuo es nulo, aunque la transferencia de la posesión sea efectiva. El mutuario que actúa de buena fe solo estará obligado a devolver los bienes después de los diez días y sin intereses si no se pactaron. Por el contrario, el mutuario de mala fe deberá efectuar la devolución inmediata, incluyendo el máximo de intereses permitidos por la ley. La presunción de buena fe es un principio general del derecho, mientras que la mala fe debe ser demostrada por la parte que reclama la propiedad de los bienes prestados.