Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Reforma del Artículo 27 Constitucional en 1992 y sus Efectos en el Sector Agrario

La reforma de 1992 al Artículo 27 Constitucional transformó el sector agrario en México, permitiendo a ejidatarios asociarse con entidades mercantiles y creando Tribunales Agrarios. Se establecieron límites a la pequeña propiedad y normativas para la enajenación de tierras, buscando equilibrar productividad y justicia social en el campo.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Presidente durante reforma Artículo 27 en 1992

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos Salinas de Gortari. Impulsó cambios para modernizar el campo y flexibilizar tenencia de tierra.

2

Creación de Tribunales Agrarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Reforma de 1992. Establece órganos para resolver conflictos de tierra, apoyando justicia en el sector agrario.

3

Límites a la pequeña propiedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Reforma de 1992. Define máximos de tierra que una persona puede poseer, buscando equidad y productividad.

4

Las sociedades ______ se rigen por la Ley General de ______ Mercantiles y pueden adoptar estructuras como la Sociedad Anónima.

Haz clic para comprobar la respuesta

mercantiles Sociedades

5

Contratos de asociación o aprovechamiento en ejidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitidos para tierras comunes o parcelas individuales, duración máxima de 30 años, renovables según proyecto.

6

Duración de contratos en ejidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Hasta 30 años con posibilidad de prórroga basada en el proyecto productivo.

7

Actividades autorizadas para ejidatarios y ejidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Optimización de uso de tierras, comercialización y transformación de productos agrícolas, servicios, sin contravenir leyes.

8

En el ámbito del ______ Agrario, la ______ ______ es esencial para que ejidos y comunidades puedan tener derechos y responsabilidades.

Haz clic para comprobar la respuesta

Derecho personalidad jurídica

9

Un ______ es una colectividad con ______ ______ y bienes propios, que dispone de tierras para su aprovechamiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

ejido personalidad jurídica

10

Tipos de propiedad en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Propiedad pública, privada individual y social (ejidos y comunidades agrarias).

11

Máximo de extensión de pequeña propiedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Depende del tipo de cultivo o capacidad ganadera, con límites específicos.

12

Resolución de conflictos de propiedad

Haz clic para comprobar la respuesta

La Ley Agraria prevalece en conflictos entre propiedad privada y social.

13

Aunque los ______ y ______ tienen derechos sobre las tierras, la ______ decide su uso y disposición.

Haz clic para comprobar la respuesta

ejidatarios comuneros asamblea

14

Los ejidos y comunidades se rigen por un ______ interno y un ______ comunal respectivamente, registrados en el ______ Nacional Agrario.

Haz clic para comprobar la respuesta

reglamento estatuto Registro

15

Los documentos que inscriben en el Registro Nacional Agrario definen ______ y ______ de los miembros, y las funciones de las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos obligaciones autoridades

16

La gestión de la ______ social agraria en México busca ser adecuada gracias a los reglamentos de ______ y comunidades.

Haz clic para comprobar la respuesta

propiedad ejidos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Definición y Clasificación de Comerciantes

Ver documento

Derecho

Concepto y Clasificación de la Antijuricidad

Ver documento

Derecho

Clasificación del Derecho: Origen y Ámbito de Aplicación

Ver documento

Derecho

Principios Rectores del Proceso Laboral en México

Ver documento

Reforma del Artículo 27 Constitucional en 1992 y sus Efectos en el Sector Agrario

En 1992, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, se llevó a cabo una reforma trascendental al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma fue diseñada para modernizar el sector agrario y permitir una mayor flexibilidad en la tenencia de la tierra. Su objetivo principal fue adecuar el marco legal a las nuevas condiciones económicas y sociales, facilitando la asociación de ejidatarios y comuneros con entidades mercantiles y la creación de los Tribunales Agrarios. La reforma definió límites a la extensión de la pequeña propiedad y estableció normativas para la enajenación de tierras, buscando promover un desarrollo equilibrado que conjugara productividad y justicia social en el ámbito rural de México.
Campo agrícola al atardecer con agricultores discutiendo en primer plano, vestidos con ropa de trabajo y herramientas, bajo un cielo degradado naranja y morado.

Naturaleza y Tipología de las Sociedades Civiles y Mercantiles

Las sociedades civiles son entidades compuestas por individuos que se unen con el propósito de alcanzar un objetivo común no mercantil, como puede ser cultural, educativo o de beneficencia. Se constituyen mediante un contrato entre dos o más personas que persiguen un fin lícito y económico, excluyendo la especulación comercial. En contraste, las sociedades mercantiles tienen un carácter especulativo y están sujetas a la Ley General de Sociedades Mercantiles. Esta ley clasifica a las sociedades mercantiles en diversas formas, como la Sociedad en Nombre Colectivo, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, entre otras, y contempla la figura de capital variable para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.

La Ley Agraria y la Integración de Sociedades Mercantiles por Ejidatarios

La Ley Agraria de México, en su Artículo 45, permite a los ejidos y a los ejidatarios establecer contratos de asociación o de aprovechamiento, aplicables tanto a tierras de uso común como a parcelas individuales. Estos contratos pueden extenderse por un periodo de hasta treinta años, con posibilidad de prórroga en función del proyecto productivo. La ley también autoriza a los ejidatarios y ejidos a formar sociedades mercantiles o civiles con el fin de optimizar el uso de las tierras, la comercialización y transformación de productos agrícolas, y la prestación de servicios, siempre y cuando estas actividades no contravengan las disposiciones legales.

Personalidad Jurídica del Ejido y las Comunidades Agrarias

En el Derecho Agrario, la personalidad jurídica es un concepto clave que dota a los ejidos y comunidades agrarias de la capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones. Un ejido es una comunidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, que posee tierras otorgadas o adquiridas para su uso y beneficio. La representación legal del ejido recae en el comisariado ejidal, que tiene la responsabilidad de administrar los bienes comunes y representar a la comunidad en asuntos legales.

Caracterización y Regulación de la Pequeña Propiedad Agrícola

La pequeña propiedad agrícola en México se caracteriza por su extensión y uso específico, ya sea para actividades agrícolas, ganaderas o forestales, con dimensiones máximas definidas en función del tipo de cultivo o capacidad ganadera. La titularidad de estas propiedades se formaliza mediante escrituras públicas y se rige por el Código Civil. No obstante, en situaciones de conflicto con la propiedad social, prevalece la Ley Agraria. La pequeña propiedad es un elemento esencial de la estructura de propiedad en México, que se clasifica en pública, privada individual y social, siendo esta última representada por los ejidos y comunidades agrarias.

Organización y Autoridades en Ejidos y Comunidades Agrarias

Los ejidos y comunidades agrarias se organizan a través de una asamblea general, un comisariado ejidal y un consejo de vigilancia. Los ejidatarios y comuneros tienen derechos sobre las tierras, pero la asamblea es la instancia que decide sobre su uso y disposición. Los ejidos operan bajo un reglamento interno y las comunidades bajo un estatuto comunal, ambos documentos inscritos en el Registro Nacional Agrario. Estos reglamentos definen los derechos y obligaciones de los miembros, así como las funciones de las autoridades, garantizando una gestión adecuada de la propiedad social agraria en México.