La discapacidad motriz en estudiantes demanda un enfoque integral que abarca desde la rehabilitación física hasta el desarrollo cognitivo y social. Estrategias educativas inclusivas, técnicas de cinesiterapia y métodos complementarios como la vibroterapia y la hidroterapia son esenciales para mejorar la movilidad y reducir la espasticidad. Además, fomentar la autonomía y las habilidades sociales es clave para la integración y calidad de vida de los alumnos.
Mostrar más
Se deben considerar aspectos físicos, educativos, comunicativos y socioemocionales
Parte del proceso
La rehabilitación física es solo una parte del proceso de atención a estudiantes con discapacidad motriz
Complemento con intervención psicopedagógica
La rehabilitación física debe complementarse con una intervención psicopedagógica personalizada
Se deben aplicar el diseño universal de aprendizaje y ajustes razonables al currículo para satisfacer las necesidades específicas de cada alumno
Las estrategias educativas deben ser inclusivas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad motriz
El diseño universal de aprendizaje debe ser el marco de referencia para crear entornos educativos accesibles para todos
Las actividades deben fomentar el desarrollo cognitivo, la creatividad y la interacción social desde la educación temprana hasta niveles superiores
La rehabilitación neurológica en niños con parálisis cerebral implica el uso de posturas y movimientos específicos para manejar la espasticidad
Se recomiendan posturas que contrarresten los patrones espásticos, como la posición con brazos hacia atrás para aquellos con hipertonía en los extensores de rodilla
El uso de pelotas terapéuticas, como la pelota cacahuate, ayuda a mantener una postura sentada adecuada
La cinesiterapia, que incluye técnicas pasivas y activas, es fundamental en la reducción de la espasticidad
La cinesiterapia pasiva mejora la movilidad y previene la atrofia muscular, mientras que la cinesiterapia activa promueve la fuerza y la flexibilidad muscular
Los estiramientos y la activación de músculos antagonistas son técnicas beneficiosas en la reducción de la espasticidad