La clasificación de las normas jurídicas y su aplicación en diversos contextos es fundamental en el ámbito legal. Se abordan las normas prescriptivas, permisivas, restrictivas y más. Además, se explica cómo se resuelven las antinomias jurídicas y se llenan las lagunas normativas, destacando el rol de la jurisprudencia y las resoluciones judiciales en la coherencia y predictibilidad del sistema jurídico.
Show More
Las normas prescriptivas imponen deberes o prohíben acciones en la sociedad
El incumplimiento de las normas prescriptivas acarrea sanciones
Algunos ejemplos de normas prescriptivas son las leyes que prohíben delitos como el homicidio o que imponen la obligación de pagar tributos
Las normas permisivas conceden facultades o derechos a las personas
Un ejemplo de norma permisiva es la libertad de expresión
Las normas restrictivas limitan el alcance de otras normas en situaciones específicas
Un ejemplo de norma restrictiva es la capacidad legal de los individuos
Las normas de organización y poderes regulan la estructura y funcionamiento de entidades gubernamentales y administrativas
Algunos ejemplos de normas de organización y poderes son aquellas que establecen la estructura de un gobierno o las competencias de un órgano administrativo
Aunque oficialmente no forman parte del ordenamiento jurídico actual, las normas derogadas pueden tener efectos retroactivos en situaciones previas a su derogación
Un ejemplo de norma derogada con efectos retroactivos es aquella que se aplica a situaciones ocurridas antes de su derogación
Las normas de derecho extranjero pueden ser aplicadas en casos transfronterizos o internacionales según los principios del derecho internacional privado
Un ejemplo de norma de derecho extranjero aplicable es aquella que se utiliza en un caso que involucra a personas de diferentes países
Las normas irregulares pueden ser ejecutadas provisionalmente hasta que un tribunal declare su inconstitucionalidad o invalidez
Un ejemplo de norma irregular ejecutada provisionalmente es aquella que no cumple con todos los requisitos formales o sustantivos para su validez
Las antinomias jurídicas surgen cuando dos o más normas aplicables a un mismo hecho ofrecen soluciones contradictorias
Las antinomias jurídicas plantean un desafío a la coherencia del sistema legal
Para resolver las antinomias jurídicas se aplican criterios hermenéuticos como el jerárquico, cronológico y de especialidad
El criterio hermenéutico jerárquico da preeminencia a la norma de mayor rango
El criterio hermenéutico cronológico favorece a la norma más reciente
El criterio hermenéutico de especialidad otorga prioridad a la norma más específica sobre la general
En situaciones donde los criterios hermenéuticos entran en conflicto, se recurre a la norma emanada del órgano con mayor competencia
Las normas de conflicto establecen qué legislación tiene prioridad en estructuras complejas como las autonómicas o en la relación entre el Estado y las comunidades autónomas
Un ejemplo de norma de conflicto es aquella que determina qué legislación se aplica en una situación que involucra a diferentes entidades gubernamentales
La norma jurídica aplicable es aquella que se debe seguir en cada situación
Disposiciones legales
Las lagunas normativas se presentan cuando no hay disposiciones legales que regulen un caso concreto
Autointegración del derecho
Para colmar las lagunas normativas, se recurre a la autointegración del derecho mediante la analogía, la costumbre, los principios generales del derecho y la jurisprudencia
La demanda es una solicitud presentada ante un tribunal para resolver un conflicto de intereses o reconocer un derecho
La denuncia es la notificación a las autoridades de la comisión de un hecho que podría ser constitutivo de delito
El atestado policial es un informe elaborado por las fuerzas de seguridad que recoge las evidencias y testimonios relacionados con un delito
La querella es una acusación formal interpuesta por la víctima o su representante legal en delitos que requieren acusación privada