Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen HISTORIA DEL CÁNCER

El cáncer, una enfermedad conocida desde la antigüedad, ha visto grandes avances en su diagnóstico y comprensión. La biopsia y la citología líquida son herramientas clave en la detección temprana, mientras que la comprensión de la célula y sus orgánulos como las mitocondrias y el núcleo ha sido fundamental para el desarrollo de tratamientos. La división celular, incluyendo procesos como la mitosis y la meiosis, es crucial para el mantenimiento de la vida y la salud celular.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En la antigüedad, los ______ llamaban al cáncer 'karkinos' por su parecido con un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

griegos cangrejo

2

Inventor de la biopsia

Haz clic para comprobar la respuesta

Georgios Papanikolaou en 1941.

3

Citología líquida: propósito

Haz clic para comprobar la respuesta

Evaluar alteraciones genómicas en células y fluidos corporales.

4

Uso de biomarcadores en cáncer

Haz clic para comprobar la respuesta

Detectar la enfermedad en etapas tempranas.

5

La ______ es la unidad básica y esencial de la vida, compuesta por una membrana que controla la entrada y salida de sustancias.

Haz clic para comprobar la respuesta

célula

6

Tipos de superficies membranosas

Haz clic para comprobar la respuesta

Dos tipos: rugosa, con ribosomas para proteínas secretoras; lisa, sin ribosomas para síntesis de ácidos grasos y esteroides.

7

Función de la superficie membranosa rugosa

Haz clic para comprobar la respuesta

Posee ribosomas, produce proteínas secretoras y es parte de la membrana celular continua.

8

Complejo de Golgi: estructura y función

Haz clic para comprobar la respuesta

Compuesto por 3 a 20 cavidades, importante en el transporte de proteínas dentro de la célula.

9

La ______ es un proceso donde los lisosomas descomponen orgánulos dañados, mientras que la ______ implica la digestión de toda la célula.

Haz clic para comprobar la respuesta

autofagia autolisis

10

Ubicación de las mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentes en la mayoría de las células eucariotas, pueden ser miles en una sola célula.

11

Rol de las mitocondrias en la apoptosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Liberan compuestos químicos a través de un poro para inducir la muerte celular programada.

12

Los ______ son orgánulos que poseen enzimas como las catalasas, fundamentales para la degradación de sustancias como el peróxido de hidrógeno.

Haz clic para comprobar la respuesta

peroxisomas

13

Función de los nucléolos

Haz clic para comprobar la respuesta

Participan en la síntesis de ribosomas y contienen RNA y DNA.

14

Composición de los cromosomas

Haz clic para comprobar la respuesta

Organizados en miles de genes que controlan la estructura y actividades celulares, formando el genoma.

15

La ______ de una proteína específica se realiza utilizando una parte del DNA de un gen como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

síntesis molde

16

Mitosis: función principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Repartir exactamente la información genética en células somáticas.

17

Meiosis: células resultantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Produce gametos a partir de células germinales.

18

Fases de la mitosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEPARACIONES

Ver documento

Biología

LA BIOTECNOLOGÍA

Ver documento

Biología

LAS CLASES DE BIOMOLÉCULAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS

Ver documento

Biología

VITAMINAS

Ver documento

Evolución del Diagnóstico del Cáncer a lo Largo de la Historia

El cáncer, una enfermedad que ha acompañado a la humanidad desde la antigüedad, fue inicialmente descrito como "karkinos" por los médicos griegos. A lo largo de la historia, la comprensión de esta enfermedad ha evolucionado significativamente. En la era hipocrática, se creía que el cáncer era resultado de un desequilibrio de los cuatro humores corporales. Esta teoría prevaleció hasta el siglo XVIII, cuando se propuso que el cáncer era una enfermedad del sistema linfático y que podía ser curable si no se había diseminado. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que se produjeron avances significativos en la comprensión y tratamiento del cáncer, gracias a la investigación científica y al desarrollo de nuevas tecnologías. En 1941, Georgios Papanikolaou desarrolló la biopsia, un procedimiento que permite examinar tejidos para detectar células cancerosas. Más recientemente, la citología líquida y el análisis de alteraciones genómicas han permitido un diagnóstico más precoz y preciso. Además, el descubrimiento de biomarcadores y el desarrollo de pruebas genéticas han revolucionado la detección temprana y la personalización del tratamiento del cáncer.
Micrografía electrónica a color de una célula con núcleo irregular azul-púrpura, cromatina, nucleolo, citoplasma verde claro, mitocondrias y vesículas esféricas.

La Célula: Unidad Básica de la Vida

La célula es la unidad estructural y funcional más pequeña de la vida, compuesta por una membrana plasmática que controla el intercambio de sustancias y mantiene la homeostasis. En su interior, el citoplasma contiene el citosol y diversos orgánulos, como los ribosomas, encargados de la síntesis de proteínas. El citoesqueleto, formado por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, proporciona soporte estructural y facilita la movilidad celular. Cada orgánulo cumple funciones específicas esenciales para el crecimiento, mantenimiento y reproducción de la célula, asegurando su supervivencia y eficiencia.

Superficies Membranosas y su Función en la Célula

Las células eucariotas presentan superficies membranosas internas que desempeñan funciones especializadas. El retículo endoplasmático rugoso, caracterizado por tener ribosomas adheridos, se encarga de la síntesis de proteínas destinadas a la secreción o a la incorporación en membranas. Por su parte, el retículo endoplasmático liso, sin ribosomas, participa en la síntesis de lípidos, incluyendo ácidos grasos y esteroides. Estas estructuras son esenciales para el correcto funcionamiento del complejo de Golgi, que modifica, clasifica y transporta proteínas hacia su destino final dentro o fuera de la célula.

Lisosomas y su Importancia en la Célula

Los lisosomas son orgánulos celulares que contienen enzimas hidrolíticas capaces de degradar biomoléculas. Se originan en el aparato de Golgi y son cruciales en la digestión de materiales endocitados, así como en la degradación de componentes celulares en desuso a través de la autofagia. Además, los lisosomas juegan un papel importante en la autolisis, el proceso de destrucción celular que ocurre cuando una célula está dañada o ya no es necesaria, contribuyendo así a la homeostasis y al reciclaje celular.

Mitocondrias: Centrales Energéticas de la Célula

Las mitocondrias son orgánulos intracelulares responsables de la producción de energía mediante la respiración celular aeróbica. Estas "centrales energéticas" convierten nutrientes en ATP, la principal molécula de energía utilizada por la célula. Además, las mitocondrias tienen un papel fundamental en la apoptosis, o muerte celular programada, al liberar factores proapoptóticos que activan las vías de autodestrucción celular. Su función es vital para la vida celular y el mantenimiento de la salud del organismo.

Peroxisomas: Reguladores del Metabolismo Celular

Los peroxisomas son pequeños orgánulos que contienen enzimas oxidativas, como la catalasa, que descomponen ácidos grasos y aminoácidos, y detoxifican peróxidos, incluyendo el peróxido de hidrógeno. Estas vesículas, que también se forman a partir del aparato de Golgi, son esenciales para el metabolismo celular y la protección contra el estrés oxidativo, contribuyendo a la desintoxicación y al mantenimiento de la homeostasis celular.

El Núcleo Celular y su Papel en la Genética

El núcleo es el orgánulo más prominente de las células eucariotas, rodeado por una doble membrana nuclear perforada por poros nucleares. Contiene el material genético, organizado en cromosomas, que alberga los genes responsables de codificar todas las proteínas y enzimas necesarias para las funciones celulares. Los nucléolos dentro del núcleo son sitios de síntesis de ribosomas. El genoma, que comprende la totalidad del material genético de la célula, es esencial para la regulación de la expresión génica y la herencia de características.

Síntesis de ADN y Expresión Génica

La síntesis de ADN es un proceso fundamental en la expresión génica, que permite que la información genética se traduzca en proteínas funcionales. Durante la transcripción, una sección de ADN se copia en RNA mensajero (mRNA), que luego se transporta al citoplasma. En la traducción, el RNA ribosómico (rRNA) y las proteínas ribosómicas ensamblan los ribosomas, que interpretan la secuencia de nucleótidos del mRNA para sintetizar una cadena polipeptídica, formando así la proteína correspondiente. Este proceso es crucial para determinar las características y funciones de las células.

División Celular: Mitosis y Meiosis

La división celular es esencial para el crecimiento, la reparación y la reproducción de los organismos. La mitosis es el proceso por el cual una célula somática se divide para formar dos células hijas genéticamente idénticas, asegurando la continuidad del material genético. La meiosis, por otro lado, es la división celular que ocurre en las células germinales para producir gametos con la mitad del número de cromosomas de la célula original, esencial para la reproducción sexual. La mitosis se organiza en fases: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis, mientras que la meiosis incluye dos rondas sucesivas de división celular, meiosis I y meiosis II, para garantizar la variabilidad genética.